Mostrando entradas con la etiqueta SLASHER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SLASHER. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2018

TRAGEDY GIRLS (2017)

"Patchwork", ópera prima del canadiense Tyler MacIntyre (y que pudimos ver en el Nocturna 2015), fue una producción sin demasiados recursos, algo desajustada de tono y que arruinaba una premisa argumental con posibilidades. En 2017, con su "Tragedy Girls", Macintyre parece querer prolongar ese "espíritu feminista" del que hizo gala, trasladando a un género en exceso masculino un aire fresco de antagonismo sociocultural, para darle así un (imagino) personal giro de tuerca, además de reafirmarnos su orientación sexual.
Eso se traduce pues en protagonistas chicas, a menudo ingeniosas y locuaces, con planes locos, siempre muy guapas (eso me despista con lo del tono feminista...), que asesinan y luego descuartizan lo que se tercie. Y si son chicos descerebrados del colegio, pues mejor que mejor.
La buena noticia es que esta vez, el sensible de Tyler sí ha dado con la tecla y ha conseguido reformular adecuadamente el juguetón splatter de instituto, con una esencia entre "Scream" y "The Final Girls" que no sólo funciona en su cometido, sino que divierte más de lo esperado y redime, además de dar un mínimo de coherencia a su fallido filme previo.
La trama se centra en la obsesión de dos chicas de Instituto por ser "influencers" en las redes sociales (lo que antes era "ser populares" pero ahora en su versión millennial), llegando a límites impensables cuando deciden secuestrar a un asesino en serie para que sea su maestro y les instruya en el perverso arte de matar. Lógicamente, el asunto se les va de las manos y los cadáveres se van acumulando.


A pesar de lo que pueda parecer, y más allá de la colección de muertes atroces con bromas para destensar, diálogos irónicos y culitos respingones de cheerleaders, se esconde una inteligente y muy bien montada alternativa del manido terror juvenil, con una lucidez y desparpajo en el género muy de agradecer, y nada complaciente consigo misma, llegando a lograr su principal pretensión, hacernos pasar un rato muy divertido.


Le auguro una modesta distribución y una silenciosa acogida crítica, pero para un servidor se trata de un acierto en toda regla, un film alentador con algunas muy buenas ideas de por medio (ese juego con el sonido extradiegético, la desmitificación de los tópicos canónicos), y sólo aquejada de un final inadecuado a la vez que sorprendentemente previsible más un empacho de nuevas tecnologías, que a quien peina canas ya le cansa bastante. Por lo demás, un aplauso para el canadiense.

sábado, 3 de noviembre de 2018

GHOSTLAND (2018)

Un emocionado Pascal Laugier confesaba minutos antes de la proyección de "Ghostland", su cuarto largometraje, que hace 10 años Sitges fue determinante para que su carrera no se frenara en seco, pues la crítica francesa masacró "Martyrs (2008)", su obra más contundente hasta la fecha y un claro exponente de la denominada New French Extremity, hasta el punto de querer tirar la toalla. Irónicamente, obtuvo el efecto contrario en el certamen del pueblo catalán, más tolerante y abierto con estos géneros tan extremos si se quiere matizar, recompensándole con una acogida por todo lo alto, además de llevarse un premio por su impresionante maquillaje (mítico despellejamiento) y convertir su obra en un instant cult classic.
Queda patente, observando su corta pero intensa filmografía, que al galo lo que le apasiona es el terror sin concesiones. Más concretamente todo lo relacionado con el horror que rodea el cautiverio, explorando los límites y comportamientos humanos relacionados con la tortura física y psicológica, cruzando líneas rojas y pisando terreno espinoso siempre que puede.
Cierta predilección por el género femenino marca su estela fílmica, siendo ellas siempre las protagonistas de los calvarios que plantea, por así decirlo. No pienso que haya mayor lectura en eso, por más que algunos sectores quieran destapar desequilibrios sexistas o incluso sádicos en el autor.
Su nuevo trabajo, originalmente llamado "Incident in a Ghostland", sigue una estructura no por previsible menos respetable en el cine de Laugier, llevándonos de mudanza junto a una familia (madre y 2 hijas en la adolescencia), a una alejada casa que acaban de heredar, y siendo testigos de cómo son asaltadas por un par de dementes psicóticos, violentos y obsesivos, obligándolas a realizar extraños rituales.



Lo más interesante de Ghostland, además de su fiereza narrativa, siempre impulsiva, aterradora y valiente (solo hay que ver la tensa primera escena de las muñecas), es en qué punto se detiene Laugier a inspeccionar la psique del ser humano, alterando nuestra realidad y mostrando que en circunstancias extremadamente estresantes, la evasión de la mente es tal, que se distorsiona a una escala desconocida.
Es ahí, en esa idea tan peligrosa, donde coloca la lupa de nuevo el siempre atrevido cineasta francés, y no tanto en el dolor físico que sufren las protagonistas (que lo hay, y mucho, por descontado), pero que claramente le sirve como vehículo para llevarnos al borde del desquicio, cruzar esa oscura línea donde te desbordas por someterte a tus fronteras racionales.


Film pues de interesante poso discursivo, más sustancioso de lo esperado por bucear dentro de una premisa muy válida, con ecos de Lovecraft incluidos, pero que en su afán de no decepcionar a sus seguidores, acaba por disfrazarse de lo que se esperaba de él, volviendo al terreno del gore a cualquier precio, y a veces de forma gratuita, solo buscando el aplauso.

lunes, 29 de octubre de 2018

LA NOCHE DE HALLOWEEN (2018)

Nuestro regalo de fin de fiesta, además de la oportuna presencia del mismísimo John Carpenter (concierto a teclado incluido) dentro del festival de este año, fue el estreno, por fin, del slasher más esperado de la temporada, "La Noche de Halloween (2018)".
Con un hype por las nubes y una sala, no os engaño, hasta arriba de entusiasmados y muy nerviosos fanáticos de la franquicia (obviamente luciendo sus innumerables camisetas, mochilas y demás con la imagen icónica de Myers), presenciamos una experiencia grupal inolvidable, y no tanto por la calidad final del producto, sino más bien por el impresionante ambiente que es capaz de generar el visionado de una película, aún en nuestros días.
40 años después del estreno del original de Carpenter, y obviando las pseudo-secuelas, remakes y derivados durante este período (no por ello desechables, ni mucho menos), la nueva entrega se presenta como la continuación canónica del original, con un Michael Myers ya entrado en años escapando del sanatorio mental donde ha estado ingresado 4 décadas en silencio absoluto, y haciéndolo, curiosamente, la noche de Halloween.
La alarmante nula originalidad de la propuesta poco importa a estas alturas, pues siempre se puede girar el prisma y darle una explicación cariñosa como si de un homenaje al género se tratara. A mí no me cabe la menor duda de que la jugada es a tres bandas.
Por un lado, una historia previsible pero sobradamente contrastada asegura una buena recepción de cara al seguidor, que la convertirá en rentable (y más aquí con Jamie Lee Curtis retomando el rol de Laurie Strode). También busca rescatar la fórmula de asesino con cuchillo, antes pura serie B, dotándola de presupuesto y trayéndola al mainstream, algo que, seguramente, se empiece a realizar en masa con otros títulos, vistos los resultados (a ver cuánto tardan los buenos de Jason o Freddy en reaparecer).


Y por último, dar protagonismo total a las mujeres en las películas de terror (género donde solían ser casi todas recauchutadas, expuestas y luego troceadas), buscando unir generaciones como si de una carrera de relevos se tratase y sumarse así a los nuevos tiempos. De esta última parte se pueden extraer varias lecturas tras comprobar que se ha convertido en uno de los estrenos más taquilleros de los últimos tiempos con heroína de por medio.
Irónicamente, lo que antes resultaba sexista (cuando simplemente era el paroxismo más básico del terror), ahora, visto desde el lado opuesto, se aprecia como un síntoma de fortaleza sexual femenino, una cumbre por fin conquistada que no admite el mismo rasero crítico.



El director de "Superfumados", David Gordon Green, enfoca su mirada sin demasiada personalidad, copiando planos y secuencias completas del original y aunque, eso sí, asesinando más de lo habitual, incapaz de lograr un clima verdaderamente terrorífico, tan solo briznas de lo que fue, en parte por el uso inteligente de la música propia de la saga, actualizada por el propio Carpenter para la ocasión, y de nuevo inolvidable.
Es más significativa por el efecto social que conlleva que por su calidad como película; más estudiada que lograda y, aunque nos alegre volver a ver asesinar al imponente e icónico Myers, no es más que la misma jugada repetida, una trampa de despacho a la que caemos conformes y encantados, pero no convencidos ni ciegos. Un slasher de fogueo que no pasará de ser un mero guilty pleasure para una generación entera.

miércoles, 24 de octubre de 2018

FESTIVAL DE SITGES 2018: VIERNES 12 DE OCTUBRE (ÚLTIMO DÍA)

Nuestro regalo de fin de fiesta, además de la presencia del mismísimo John Carpenter (concierto a teclado incluido) dentro del festival de este año, fue el estreno, por fin, del slasher más esperado de la temporada, "La Noche de Halloween (2018)".
Con un hype por las nubes y una sala, no os engaño, hasta arriba de entusiasmados y muy nerviosos fanáticos de la franquicia (obviamente luciendo sus innumerables camisetas, mochilas y demás con la imagen icónica de Myers), presenciamos una experiencia grupal inolvidable, y no tanto por la calidad final del producto, sino más bien por el impresionante ambiente que es capaz de generar el visionado de una película, aún en nuestros días.
40 años después del estreno del original de Carpenter, y obviando las pseudo-secuelas, remakes y derivados durante este período (no por ello desechables, ni mucho menos), la nueva entrega se presenta como la continuación canónica del original, con un Michael Myers ya entrado en años escapando del sanatorio mental donde ha estado ingresado 4 décadas en silencio absoluto, y haciéndolo, curiosamente, la noche de Halloween.
La alarmante nula originalidad de la propuesta poco importa a estas alturas, pues siempre se puede girar el prisma y darle una explicación cariñosa como si de un homenaje al género se tratara. A mí no me cabe la menor duda de que la jugada es a tres bandas.


Una protectora Jamie Lee Curtis trata de que su familia no sufra como ella 

Por un lado, una historia previsible pero sobradamente contrastada asegura una buena recepción de cara al seguidor, que la convertirá en rentable (y más aquí con Jamie Lee Curtis retomando el rol de Laurie Strode). También busca rescatar la fórmula de asesino con cuchillo, antes pura serie B, dotándola de presupuesto y trayéndola al mainstream, algo que, seguramente, se empiece a realizar en masa con otros títulos, vistos los resultados (a ver cuánto tardan los buenos de Jason o Freddy en reaparecer).
Michael Myers no se rehabilita ni un pelo
Y por último, dar protagonismo total a las mujeres en las películas de terror (género donde solían ser casi todas recauchutadas, expuestas y luego troceadas), buscando unir generaciones como si de una carrera de relevos se tratase y sumarse así a los nuevos tiempos. De esta última parte se pueden extraer varias lecturas tras comprobar que se ha convertido en uno de los estrenos más taquilleros de los últimos tiempos con heroína de por medio.
Irónicamente, lo que antes resultaba sexista (cuando simplemente era el paroxismo más básico del terror), ahora, visto desde el lado opuesto, se aprecia como un síntoma de fortaleza sexual femenino, una cumbre por fin conquistada que no admite el mismo rasero crítico.
El director de "Superfumados", David Gordon Green, enfoca su mirada sin demasiada personalidad, copiando planos y secuencias completas del original y aunque, eso sí, asesinando más de lo habitual, incapaz de lograr un clima verdaderamente terrorífico, tan solo briznas de lo que fue, en parte por el uso inteligente de la música propia de la saga, actualizada por el propio Carpenter para la ocasión, y de nuevo inolvidable.
Es más significativa por el efecto social que conlleva que por su calidad como película; más estudiada que lograda y, aunque nos alegre volver a ver asesinar al imponente e icónico Myers, no es más que la misma jugada repetida, una trampa de despacho a la que caemos conformes y encantados, pero no convencidos ni ciegos. Un slasher de fogueo que no pasará de ser un mero guilty pleasure para una generación entera.

J.A.

jueves, 6 de marzo de 2014

TOP 10 PELÍCULAS FAVORITAS : JESÚS

Compleja tarea la que propuso Adrián el otro día sobre el Top 10 de cada miembro del blog. Personalmente se me antojaba imposible tener que escoger únicamente unos pocos títulos de entre las miles de películas que tengo en mente para que reflejaran, en cierta medida, las que creo son mis películas favoritas. Difícil ejercicio porque cada día que pasa se me ocurren al menos 5 más que deberían estar en esa lista, ya que aunque siempre han sido y serán interesantes de consultar (a mí me gusta ojear las de los demás, para qué engañaros), las listas nunca reflejan exactamente la cinefília de uno, sino tan sólo un pellizquito, pequeñísimo, sobre hacía dónde se inclinan tus gustos.
Superado eso, y plenamente consciente de que tantas otras se quedaran fuera (además de un buen puñado de obras maestras que no he visto aún), he decidido quedarme con 10 filmes que, en mi caso, tengan un significado especial dentro de mi cultura cinéfila (o cinéfaga), además de tratar de ser lo más ecléctico posible.

PD: Aclaro que el orden que propongo es totalmente aleatorio, no necesariamente existe un rango de importancia entre las mismas.

El Top 10 de : Jesús Álvarez

10 - UNA NOCHE EN LA ÓPERA (1935)


El primer film de los geniales Hermanos Marx para la Metro supone la cima indiscutible del humor irreverente, una de las mejores comedias de todos los tiempos y una película que, pese a capturar la esencia de unos Marx más "aplacados" por la batuta Thalberg que nunca (con la típica y canónica subtrama pringosa de por medio), consiguió aunar una enorme calidad, un desbordante talento y una innegable genialidad como nunca antes se había logrado en un film sonoro.
95 minutos del mejor Harpo, Chico y cómo no, de Groucho (para un humilde servidor, la figura cinematográfica más fascinante que ha existido) que consigue cada vez que la veo, ofrecerme cosas nuevas. Imperecedera e inmortal, sin duda una de mis favoritas y la que me pongo siempre que necesito una de mis "dosis".

La(s) escena(s) : El mítico y alborotado camarote, la delirante parte del contrato, todos y cada uno de los gestos de Groucho...en fin, un sinfín.

http://www.filmaffinity.com/es/film514584.html



9 - PSICOSIS (1960)




Mi preferida de Alfred Hitchcock, y eso lo dice todo. El maestro del suspense logró con "Psicosis" un film que roza la perfección, inteligente y sobrecogedor, con un material de base que, a priori, podría sonar a producto televisivo o incluso de serie B.
Conjuga sabiamente elementos de intriga, terror, drama, suspense y por supuesto, también es el mejor ejemplo del maltratado subgénero slasher, por no hablar del magistral uso de una banda sonora. Deja para la posteridad un complejísimo asesino en serie ya de leyenda (incluso el personaje se comió a Perkins para el resto de sus días) y el mejor asesinato de la historia del cine, el sufrido por Janet Leigh en la ducha del motel (con un mínimo de elementos, se consiguió la escena más impactante del film).
Quien sea asiduo de Sospechosos Cinéfagos ya conocerá mi enorme pasión por este film, al que le sucedieron infinidad de réplicas, secuelas y demás inventos y que no hacen sino que engrandecer todavía más el alcance del original.
Larga vida a Psicosis, la mejor cinta de suspense de todos los tiempos.

La escena : Todo, excepto el innecesario discurso del psiquiatra al final, justo lo único que no quería meter Hitch. Y es que nunca aprenderán....

Crítica del film aquí

http://www.filmaffinity.com/es/film363992.html



8 - CON FALDAS Y A LO LOCO (1959)



Un ejemplo de que un genio puede convertir un "remake" en una verdadera obra de arte. La mejor comedia del maestro Billy Wilder tiene el extraño poder de hipnotizarme y de sobrevivir al tiempo como ningún otro film ha conseguido.
Travestismo, alcohol, sexo, ukeleles y viajes en tren son algunos de los fascinantes elementos que cimentan esta joya del séptimo arte, con una irrepetible química entre los protagonistas (los 3 están soberbios), la excelente canalización de los diálogos (como era costumbre en Wilder) y una estupenda puesta en escena, que nos traslada a los años 20 con toda la magia posible.
Un viaje cinematográfico único e irrepetible, del que salí enamorado y jamás podré olvidar.

La(s) escena(s) : Lemmon y sus maracas, la performance de Marilyn Monroe, la secuencia del tren.....

Crítica del film aquí

http://www.filmaffinity.com/es/film353180.html


7 - EL HOMBRE Y EL MONSTRUO (1931)




Un auténtico prodigio fílmico, la mejor adaptación de la historia de Jekyll y Hyde a manos del genial Mamoulian que entró en mis retinas hace relativamente poco tiempo (mientras asistía a clases de crítica cinematográfica) y se convirtió, al instante, en una de mis películas favoritas.
La ambientación, los diálogos, las interpretaciones, los efectos para la época resultan excelentes. Me quito el sombrero ante tamaña obra artística y rompo un millón de lanzas en favor de ella. Un clásico valiente y osado en mayúsculas.

La escena : El arranque, con ese plano secuencia insuperable.

Crítica del film aquí

http://www.filmaffinity.com/es/film388608.html



6 - MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN (1993)




Porque con ella descubrí a uno de mis directores predilectos, Woody Allen (fue la primera película que vi suya, en un VHS de alquiler, de madrugada, sólo y aún en casa de mis padres). Porque entré en sintonía con su humor y sus neuras de inmediato, y porque el film es la esencia pura y genuina de su arte. Habrá quien piense que tiene mejores películas, pero para mi ésta es la más representativa, significativa y divertida de cuantas ha filmado el reconocido neoyorquino.
Una de esas cintas que por alguna extraña razón, siempre me apetece revisionar. Y eso me ocurre en contadísimas ocasiones. Una inyección de humor inteligente y una muestra más de su talento, fuera y dentro de la pantalla (porque también adoro su torpe presencia en pantalla).

La escena : La incomodidad que siente Woody en casa del vecino plasta y todas las conversaciones con su mujer...hilarantes, irrepetibles.

http://www.filmaffinity.com/es/film839855.html



5 - ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (1979)




Un auténtico referente y un film inigualable. Para mí, el mejor film de ciencia ficción de la historia, y todo un acontecimiento cinematográfico. Perfecta en su atmósfera, personajes, guión (aunque beba de diversas fuentes conocidas), efectos visuales....y con el monster más temido del siglo, obra del genio Giger y unos diseños espectaculares a cargo de Moebius.
Una película imperecedera e inalcanzable, un punto de inflexión en el cine y en su forma de ver y sentir el miedo. Además, con el personaje femenino más potente que ha dado el cine, la teniente Ripley.

La escena : La secuencia final en la nave, la primera aparición del monstruo, el nacimiento estomacal repentino....todo.

Crítica del film aquí

http://www.filmaffinity.com/es/film708792.html



4 - TIEMPOS MODERNOS (1936)



Porque todo se lo debemos a Chaplin. Porque a todos los que nos apasiona el cine, tarde o temprano, somos víctimas de una de sus películas, que nos atrapa y nos llega tan adentro que estamos obligados a venerarlo.
Tiempos Modernos es la que me escogió a mí. Un film que rezuma humor, vida, esperanza y cine, cine del más puro que ha existido. Una joya sin precio que siempre merodea en mi cabeza y nunca me olvida, ni yo a ella. Una obra inmensa, repleta de significado y extrañamente actual. Un film que crece y crece, y que no parará de crecer nunca. Un ejemplo de excelencia imposible de repetir. Más que un clásico, una experiencia vital.

La(s) escena(s) : Cada fotograma de Chaplin en la fábrica, en la cárcel, en el centro comercial...en fin, absolutamente todos sus 89 minutos de gloria cinematográfica.

Crítica del film aquí

http://www.filmaffinity.com/es/film726746.html



3 - REGRESO AL FUTURO (1985)




Mi debilidad de los 80. La mejor película sobre viajes en el tiempo que se ha rodado (algo que a partir de ese momento, me apasiona) y quizás, el film que más veces he visto. Un guión sobresaliente cercano a la perfección, un diseño de producción único, unos personajes/actores en estado de gracia, el director perfecto y una banda sonora irrepetible culminaron en un film impecable, grabado con fuego en la retina de millones y millones de espectadores.
Un buen ejemplo sobre el cine que aúna entretenimiento y calidad, una película para toda la familia que jamás decepciona, quizás el único film en la historia del que se pueda decir algo semejante.
¿Un Delorian para viajar en el tiempo?...la mejor idea de los 80.

La escena : la secuencia donde Doc prueba por fin el Delorian, ese Johnny B Goode en la fiesta del encantamiento bajo el mar, Crispin Glover....

http://www.filmaffinity.com/es/film309023.html



2 - SUPERMAN : THE MOVIE (1978)




El primer film que fui a ver al cine, con apenas 4 años y que despertó en mí esta pasión por las artes cinematográficas. Siento una inexplicable mixtura de sentimientos hacía el film de Donner. Por un lado, la magia que me hizo sentir, ya que fue capaz de trasladarme a un mundo de fantasía del que guardo un inmenso y placentero recuerdo.
Yo aún me creo que el llorado Christopher Reeve era Superman (no puedo verlo en otras películas, que siempre veo a Clark Kent), aún me siento niño cuando me pongo a verla, y se ha convertido en mi ticket personal e intransferible para viajar a una época y a un recuerdo.
Que además esté Marlon Brando de por medio (uno de mis actores favoritos, divo o no), y tenga una sintonía que me paraliza los sentidos la encumbran al Olimpo de mis preferidas, con todo el cariño del mundo.

La escena : La entrevista en la azotea, la secuencia del helicóptero, el atronador grito seguido del gesto de furia de Superman al ver morir a Lane....y tantos y tantos otros.

http://www.filmaffinity.com/es/film170179.html



1 - I SAW THE DEVIL (2010)




Probablemente el mejor film sobre psycho killers que haya visto (hay tantos que me gustan, Zodiac, Seven...) pero esta producción surcoreana me atrapó por completo y me hizo disfrutar lo que no está escrito.
Es sin duda alguna, una clase magistral de cine la mires por donde la mires, de principio a fin, con todos los cabos atados. Impresionante historia, crudeza antológica (el gore que luce puede apartar a los más aprensivos), actores de grandísimo nivel y un montaje de los mejores que recuerdo. Obligatoria para conocer en qué liga están jugando estos coreanos en cuestión de cine. Una obra maestra de la actualidad, no tan conocida como merece y desde luego, una de mis películas favoritas.

La escena : La que abre el film, dentro del coche y en la oscuridad de la noche; cualquier encuentro entre ambos, con la enfermera......etc etc

Crítica del film aquí

http://www.filmaffinity.com/es/film440099.html


martes, 22 de octubre de 2013

HALLOWEEN 2013 CINECLUB SITGES

Aún de resaca por el Festival de Sitges y tal como adelantamos hace unos días, la fiesta de cine no acaba aquí. Ni mucho menos. Ahora le llega el turno a la esperada noche de Halloween del día 31 y a ese gran especial de cine de terror que organiza la gente del CineClub Sitges.
La sangrienta sesión tendrá lugar en el Cine Prado de Sitges entre las 18:00 horas y las 3:00 de la mañana, y donde se podrán ver la friolera de ¡¡cinco películas!! (todas en su V.O.S.E), aparte de algunas terroríficas sorpresas, sorteos de un lote de libros de cine y un poco de animación en directo por parte de un grupo de teatro que nos pondrán los pelos de punta.
El programa constará de los siguientes títulos en este orden:
Saw (James Wan, 2004)
You´re next (Adam Winward, 2011)
Piranha (Alex Aja, 2010)
Night of the living dead (George A. Romero. 1968)
Más la película sorpresa que no desvelaremos.

La entrada para el evento serán 13€ en taquilla, abierta a partir de las 17:00h, y 12€ si se compra anticipada en los siguientes puntos de venta.

Secretaria Cinema Prado (C/ Àngel Vidal nº 17. Telf 93 894 01 37)
Botiga d´informàtica “Micromina” (C/ Jesús nº 58)
Centre Auditiu de Sitges (C/ Jesús nº 66)

En breve también os anunciaremos un sorteo que tenemos en marcha para los seguidores del blog, junto a los de nuestras webs amigas Más allá de Orión y Nido de Cuervos.

Saw, una de las cintas de terror más ingeniosas y terroríficas de los últimos años
You're next, un film de terror en estado puro de culto instantáneo
¿Quién dijo que las pirañas eran inofensivas?....en Piraña 3D no parece que así sea
Un film mítico e imperecedero, la gran obra maestra de Romero en pantalla grande. 

domingo, 6 de octubre de 2013

FUNDIDO A NEGRO (1980)

Fundido a Negro (Fade to Black) se ha convertido en un estimulante descubrimiento a cargo del semi-desconocido cineasta Vernon Zimmerman (aquí con guión propio), y que nos propone una combinación peculiar entre el thriller urbano tan propio de los setenta, la comedia más negra, las (para algunos, pronosticadas) repercusiones del cine en la sociedad y el género más emergente de los ochenta: el denominado "slasher" o "cine de cuchilladas".
¿El resultado?, pues sin duda una película muy gratificante y todo un reto para el cinéfilo, ya que está tan plagada de guiños al séptimo arte, que convierte su visionado en un verdadero "tour de force" el alcanzar a destapar todas y cada una de sus referencias cinematográficas.
La historia se centra en el joven Eric Binford (Dennis Christopher, más cercano a Norman Bates/Anthony Perkins de lo que seguramente él pretendíó, y no en el buen sentido), es un chico inseguro e introvertido que convive con su insoportable tía inválida dentro de un claustrofóbico apartamento.
Eric está plenamente sumergido en su enfermiza cinefília (al despertarse, sólo le da los buenos días a su póster de Bogart, no a su tía), incluso trabaja algunas horas como recadero de una empresa distribuidora de cine, pero esconde un gran sueño: intervenir en algún film en el futuro, y si es con guión propio, mucho mejor.

Eric inmerso en sus películas mientras escucha los gritos de su minusválida tía
La insoportable pareja detectivesca. Lo peor del film.
Desde el momento en que se topa con la crujiente Marilyn (Linda Kerridge, la doble australiana de la Monroe), su fascinación por ella no conocerá límites. La guapa y radiante (que no brillante) aspirante a actriz, como no podía ser de otra manera, también parece sentirse atraída por nuestro escoliótico mitómano, así que comenzarán a verse.
Un desafortunado incidente en su segunda cita (aludiendo claramente al imprevisible y tan conocido carácter de Marilyn Monroe) junto con algunos motivos desafortunados en la vida de Eric, como discusiones con su tía, su jefe, un astuto productor de Hollywood que lo engaña y con compañeros de trabajo (entre ellos, un aún tierno Mickey Rourke) desatarán su ira y se tomará sus pertinentes venganzas personales.
Lo original del asunto es que, poseído ya por su desbordante e incontrolable cinefilia, Eric cometerá sus crímenes robando la personalidad de sus personajes favoritos del celuloide, para "uso y disfrute" del espectador.

Eric comienza a transtornarse
El jefe del chico....al que le espera un final muy apropiado
De esta manera, se cambia el nombre por el de Cody Jarret, el mítico personaje de James Cagney en "Al Rojo Vivo" (White Heat, 1949), imitando sus diálogos y hablando con su mismo acento. Pero ahí no acaba el asunto, porque también llegará a maquillarse como el mismísimo Lugosi y su "Drácula" (con ducha a lo "Psicosis" incluida), en la clásica "momia", en William Boyd y su Cassidy en el western  "The Eagle's Blood, 1935" o incluso como Laurence Olivier en "El prícipe y la corista", entre varios otros.
Claramente debo admitir que mi juicio sobre el film se ve alterado favorablemente por mi empatía cinéfila hacía el personaje. Su historia me ha llegado a fascinar, ya sea por su innegable originalidad, como por el divertido juego que plantea, amalgamando situaciones de mucho interés cinéfilo-cultural.
Lamentablemente, sucede una historia paralela en el film que no logra ni por un instante funcionar entre sí, dañando seriamente el resultado final.

Transformándose en Bela Lugosi
Impartiendo justicia a lo Butch Cassidy
Como la Momia, una excelente secuencia
Se trata de la investigación policial de sus citados asesinatos. Un desafortunado e incomprensible añadido argumental que desmerece y sobre todo, lastra de manera decisiva el funcionamiento del engranaje global.
Personajes detectivescos de chiste (ese momento de la armónica, por favor), una relación amorosa insoportable y un seguimiento torpe de los acontecimientos cometidos por Eric provocan que el film se hunda en el ostracismo, y desaprovechando la peculiar y brillante historia de nuestro justiciero cinéfilo.
Ni tan siquiera ese final de ensueño en el Chinese Theatre, donde se logra un poco de sentido entre ambas historias, consigue ya salvar la función, que queda irremediablemente empañada por la torpeza de esa endeble persecución policial paralela.

Emulando a Laurence Olivier con su propia Marilyn
Así pues, vemos como una trama verdaderamente genial (Eric y sus vengativos crímenes, sobre todo como la momia y la comentada escena de ducha) se ve lastrada por otra realmente lamentable, quedando como resultado una obra demasiado imperfecta para ser importante pero suficientemente interesante como para hacer disfrutar al cinéfilo.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...