Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2014

ENTREVISTA CON EL CINEASTA GRIFF FURST

Griff Furst (33) es un director, actor y productor norteamericano que nos presenta su último film de terror salvaje, "Starve" dentro de la programación del Brigadoon 2014 del Festival.
Desde Sospechosos tenemos la oportunidad de charlar con él brevemente y así saber algo más de este llamativo cineasta, hijo de actores, actor ocasional (Ahora me ves...(2013)) y creador de más de una docena películas de género fantástico y terror.
Casi un gusto poder compartir unas palabras con él, aunque sea en la distancia.

SC :  Tras ver tú último film "Starve" (morirse de hambre), nos preguntamos ¿hasta qué punto el mítico film de Hooper "La matanza de Texas" ha sido la fuente de inspiración?.

GF:  Nunca se lo pregunté al guionista, pero puedo suponer que ambas, tanto La Matanza de Texas como Saw le sirvieron de inspiración desde el primer borrador de Starve en 2006, que se hizo justo después del éxito de la segunda. Hay sin duda similitudes en los detalles del guión; la misteriosa y tétrica voz que proviene de los altavoces (Saw), el grupo de chavales que se meten en una aventura con un final trágico (Matanza Texas) etc, sin embargo los actores no tuvieron para nada en cuenta esas referencias, y de hecho, no les explicábamos del todo que estuvieran en una película de terror.
Ensayamos y filmamos Starve como si fuera un verdadero drama... uno muy violento e intenso.

Una secuencia de "Starve", el último film de terror de Furst
SC Sorprende comprobar como aún con presupuestos limitados y únicamente con 4 actores, se puedan sacar adelante films tan estimulantes como Starve, ¿Crees que la vieja historia de jóvenes pasando calamidades en la América profunda sigue funcionando igual que antaño?

GF : El grupo de jóvenes yendo a una aventura que finalmente se tuerce para mal es uno de los temas más viejos y usados de todos, pero una buena historia bien contada siempre funcionará.

SC : En el film, el canibalismo está presente de una forma más sutil de lo que cabría esperar, ¿Por qué escogiste esta tendencia como leitmotiv de tu film?

GF : Solo hay una minúscula referencia al canibalismo en el film. Definitivamente no es una película que se centre en el canibalismo.

¿Hasta qué límite llegarías por algo de comida tras días de ayuno?
SC : Echando un vistazo a tu filmografía previa, destacan sobre todo las películas de bajo presupuesto sobre monstruos y criaturas de todo tipo pero siempre dentro del género fantástico y terror, ¿A qué se debe tu pasión por esos géneros?

"Maskerade", de Griff Furst
GF : He sido fan de esos géneros desde bien pequeñito. Tenía una enorme colección de VHS con muchísimas películas de terror y monstruos desde los años 50. Cuando empecé a dirigir, allá por el 2005, había (y todavía la hay) una gran demanda hacia este tipo de productos. No me convertí en cineasta con la cabeza puesta en crear solo ese tipo de cintas, pero conocía muy bien esos géneros y eso gustó a los productores de Starve, que contaron conmigo para su film.

SC : Tu padre (Stephen Furst) es un conocido actor y cineasta en los EEUU que sin embargo no llegó a escucharse mucho aquí en España, ¿Has heredado de él esta pasión por el cine?, ¿habéis trabajado juntos?

GF : Por supuesto. Iba tan a menudo como podía a trabajar con mi padre. Era el comienzo de mi aprendizaje aunque yo aún no me daba cuenta. Hemos trabajado juntos mano a mano algunas veces durante estos años. El último proyecto que hicimos juntos fue en 2006 con un film de ciencia ficción titulado "Basilisk" (en España "Basilisco, el rey de las serpientes"). Ha pasado algún tiempo ya, pero seguimos trabajando juntos de vez en cuando.

SC Tus primeros trabajos fueron con la peculiar productora Asylum dentro de su línea del Mockbuster (una copia de baja calidad y sobre todo oportunista de cualquier blockbuster de temporada). ¿Crees que la crítica en general no comprende la naturaleza irónica de esos proyectos?

GF : No creo que a los críticos les importe este tipo de películas. Cuando trabajé para Asylum, de vez en cuando cierta web o alguna pequeña publicación en papel hacía una crítica y solía ser favorable, pero los críticos del mainstream están más ocupados con las grandes producciones con gran cantidad de publicidad detrás, porque son películas con mucho alcance y la gente busca reseñas y críticas relevantes para que sus webs/blogs crezcan en visitas.

SCY para terminar, ¿Qué nos puedes avanzar de tu participación como actor en el nuevo film de Will Smith, "Focus"?

GF : Una experiencia fantástica! Será una gran película. Will y Margot Robbie son de las personas más increíbles que jamás haya conocido. Y los directores, Glen Ficarra y John Requa son sencillamente geniales.

Muchísimas gracias y suerte con tu proyecto.

"SospechososCinéfagos, octubre 2014"

lunes, 26 de noviembre de 2012

ENTREVISTA AL ACTOR PETER PERALTA (NOVIEMBRE 2012)

Una de las noticias cinematográficas más suculentas durante este 2012 para nosotros ha sido, sin duda, la filmación de un proyecto tan peculiar como necesario sobre Dragon Ball, que al fin nos haría olvidar aquella payasada americana llamada DB Evolution, que no pudo ser más lamentable (¿la peor película de la década?).
En fin, el actual proyecto tendrá formato de corto (no llegará ni a 10 minutos ya que será como un trailer extendido) y plasmará en pantalla la llegada de los saiyans Vegeta y Nappa tras la muerte de Raditz en la Tierra, hasta su encarnizada lucha contra el Gokuh entrenado por Kaioh sama.
Para los fans del manga original del sensei Toriyama (por supuesto, encabezamos dicha lista), la oportunidad es única. Tras meses de goteo informativo vía facebook o a través de su página web (http://www.kandkproductions.co.uk/dbz/index.html), el estreno ya tiene fecha. Será el próximo martes día 4 de diciembre alrededor de las 8h de la tarde cuando podamos disfrutar del trabajo que los hermanos Kirby (dos británicos fanáticos de la serie que tienen una pequeña productora) han realizado con la ayuda de los internautas (se nos pidió opinión, consenso e incluso aportaciones económicas para terminar dicho proyecto).
Como grandes seguidores del original que somos, estamos ilusionados con el resultado que hemos visto por el momento. Nos convencen la mayoría de personajes (aunque esa Chi-Chi y ese Chaoz siembran algo más que dudas) y el teaser de adelanto promete buenos momentos, con una espléndida fotografía e incluso una ambientación muy similar al anime japonés (os lo dejamos a continuación)

Aquí ya podéis disfrutar el trailer completo, Dragon Ball Z en estado puro.

El casting fue una tarea con muchas complicaciones, como es evidente dados sus difíciles caracterizaciones y localizaciones. La lista definitiva del reparto cuenta con Ryan Oliva, un fornido actor de 1,96m que dará vida al incauto Nappa, con el coreógrafo profesional Aaron Ly como el orgulloso Vegeta, el espigado actor de color Michael Amariah como Piccolo, el stunt David Cheung haciendo las veces de TenShin Han o con el menudo actor Lee Edward Jones (de apenas 1,50m), quién será el fiel Krilin, entre otros. El plato fuerte es, como es evidente, para el joven intérprete Peter Peralta, quién se encarga de dar vida al protagonista del film, un ya adulto Gokuh. Precisamente con él hemos podido charlar desde "Sospechosos" y así descubrir un poco más sobre su trayectoria y cómo sienta convertirse en el héroe más importante de la historia del anime.


- Peter, no cabe duda de que últimamente tu nombre resuena mucho en internet por un motivo de peso, y es que encarnas a Gokuh en el nuevo fan-trailer extendido que los hermanos Kirby ruedan actualmente en Londres inspirándose en Dragon Ball Z (concretamente en la saga saiyan), ¿Cómo comenzó este peculiar proyecto?
 - ¡Ha sido fantástico interpretar a Gokuh! Todo empezó con George y Harry Kirby y K&K Productions. Son auténticos fanáticos de Dragon Ball y contactaron conmigo para que formara parte del proyecto encarnando a Gokuh. Nos reunimos y me contaron su visión del proyecto, cómo querían hacerlo como fans que son pero sin olvidarse tampoco del resto de seguidores de Dragon Ball. De inmediato supe que era el tipo de proyecto que me interesaba. La energía que transmitían al proyecto era algo que me encantaba y compartía. Dije sí al proyecto ese mismo día!!


- ¿Aceptarías el mismo papel si algún día se convirtiera en un largometraje?
- Si hubiese un film sobre Dragon Ball lo aceptaría al instante! Me encanta ser Goku, lo que representa y su carácter son asombrosos! El apoyo que he recibido ha sido fantástico.

  - ¿Quién es el responsable de tus exóticos rasgos orientales?
  - Mis padres :)

  - Tu primer trabajo en cine fue en 2003 junto a Sarjit Bains y su “Triads, Yardies & Onion Bhajees”, con quién repetiste 5 años después en la comedia “Cash & Curry” (ambas inéditas en España todavía), ¿Fueron experiencias satisfactorias?
- Era muy joven cuando trabajé en el primer film, y el segundo me dio mucha experiencia. Desde ese momento he seguido trabajando con la productora y guionista de "Cash & Curry", Christine Edwards y recientemente hemos filmado "Krish and Lee" que actualmente está en post-producción con fecha de estreno en 2013. Espero que "Krish and Lee" se acabe estrenando en España porque es una gran comedia.

- Has colaborado en series de TV como "Genie in the House" (-un genio en casa- en España), "Spooks: Code 9" o "Spirit Warriors" (estas últimas inéditas en nuestro país), ¿te decantas más por el cine o prefieres la TV?
- Me gustan ambos, cine y TV. Espero que España acabe emitiendo esos episodios, estoy muy orgulloso de ellos.
 

- En 2011 participaste en la película "Verbo", de Eduardo Chapero-Jackson, un original pero muy arriesgado proyecto que no acabó por suscitar demasiadas buenas críticas. ¿Cómo fue trabajar en España?
- Fue una experiencia fantástica! Rodamos en Madrid, una ciudad fabulosa con gente estupenda. Me lo pasé muy bien y espero volver a filmar de nuevo allí en cuanto tenga la oportunidad.

- ¿A quién admira Peter Peralta en el cine?, ¿Te atrae Hollywood?
- Hay un montón de gente a la que admiro del cine. Morgan Freeman, Al Pacino, Robert De Niro, Johnny Depp, Choi Min-Sik (Old Boy). Actores expertos en artes marciales como Donnie Yen, Jackie Chan, Bruce Lee. Directores como Clint Eastwood, Ang Lee, Justin Lin... Me encanta todo tipo de cine, sea de Hollywood, Asiático, francés, español, suramericano... No tengo preferencia alguna, mientras me guste el film y me haga viajar.

- ¿Tocar el piano y boxear es compatible?, ¿De donde te vienen esas actividades tan antagonistas?
- Mi madre quería que tuviera oportunidades en la vida. Me abrió muchas puertas para que desarrollara aquello que me gustaba y aprendiera otras cualidades que me beneficiarían. Le estoy muy agradecido por todo ello.

- Aparte de actuar, producir (Four Hours, 2011) y trabajar como coreógrafo en diversas películas, ahora te has puesto a dirigir tu propio film (Krish and Lee 2012). ¿Cómo te encuentras tras las cámaras?, ¿Qué nos puedes contar de tu película?
- Es muy diferente estar detrás de las cámaras y ponerte a dirigir. Ha sido una experiencia de aprendizaje importante y me gustaría seguir haciendo más trabajos. "Krish and Lee" es una comedia sobre dos adorables perdedores que aspiran a hacer las cosas bien pero que la siguen fastidiando una y otra vez. Pierden el trabajo y tan sólo disponen de 48 horas para pagar el dinero que deben al casero, metiéndose en problemas con gángsters, camellos, viajeros irlandeses, la policía y el MI5 (servicio de inteligencia británico) mientras tratan de conseguir el dinero. Es una película muy divertida con grandes actores, cómicos y artistas musicales. Sería algo así como un cruce entre "Dos colgaos muy fumaos" y "Superfumados".

-  Volviendo al fan-trailer de Dragon Ball Z que pronto veremos, ¿eres plenamente consciente de la repercusión que la serie y el manga tienen a nivel mundial?, ¿Llegaste a ver ese desastre que fue DragonBall Evolution hace unos años?
- Respeto enormemente a los fans de Dragon Ball y no me gustaría defraudarlos. Hemos hecho el trailer como fans y para fans. Es gracias a ellos que estamos aquí y espero que estén orgullosos del resultado. Sé lo que significa para ellos y me encantaría llegar a ser el Gokuh que esperan que sea.

- Para acabar la entrevista, unas cuantas preguntas rápidas: - ¿Cómo es Peter actor?
- He estado actuando durante bastante tiempo y me encanta todo el proceso, ser el personaje, meterte en su piel. Estoy muy agradecido de estar en el negocio y siempre busco mi siguiente papel.

- ¿Y Peter director?
- Continuaré dirigiendo más films en 2013, una vez se haya estrenado Krish and Lee. Jaffa Films producirá dos películas más. En una actúo y también produzco y, en la segunda, estaré dirigiendo. - Un film de artes marciales.
- Ip Man con Donnie Yen. Cualquier película de Bruce Lee.
- Un sueño.
- Seguir escribiendo mucho.
- ¿Qué tipo de películas te gustan más?
- Voy mucho al cine. No tengo un género predilecto.
- Las películas, ¿en casa o en el cine? En los dos sitios.


Muchas gracias Peter por tu tiempo. Desde "Sospechosos Cinéfagos" te deseamos la mejor de las suertes en todos tus proyectos y esperamos volver a encontrarnos de nuevo en un futuro.
- Como adelanto navideño para fans, el sello amateur londinense K&K Productions junto con nuestro entrevistado Peter Peralta, nos muestran el primer teaser del siguiente capítulo: la saga Freeza (Frieza). Aquí os lo dejamos...


Bajo nuestro punto de vista, no hay demasiadas cosas que funcionen en esta ocasión (véase, un doloroso croma, un diseño de Gokuh más o menos desafortunado y un recorrido virtual por el cuero cabelludo del saiyan con aspecto de telefilm...) pero, en el otro lado de la balanza, hay toneladas de entusiasmo y amor por el original y mucho mucho trabajo detrás...Esperaremos al trailer definitivo para ver el diseño de Frieza.   Actualización del 25/04/2014 : Ayer salió a la luz el "¿esperado?" segundo teaser de Freeza, que os dejo a continuación. En mi opinión, ha sido una mala apuesta, pues me parece que se queda realmente lejos de su propósito. Un Freeza que se asemeja más a un espermatozoide flotando entre óvulos que a un super villano en pleno espacio. En fin....las ganas no se les pueden reprochar..


Actualización 2/05/2014 : Desde los United States también se cuecen proyectos sobre Dragon Ball. En este caso en particular, con presupuesto "0" (aunque yo no me lo creo) nos llega el primer avance del mismo. Lo que fue la transformación de Vegeta al caer bajo el hechizo de Babidi, el Majin Vegeta. Ahí os lo dejo. En mi opinión, hay un buen trabajo de sonido y efectos, pero un pésimo decorado cromático, un actor demasiado chaparro y un pelo en exceso oxigenado. En fin, algún día acertarán....


miércoles, 2 de mayo de 2012

ENTREVISTA AL CRÍTICO CINEMATOGRÁFICO TEO CALDERÓN (O COMO BIEN APUNTA ÉL MISMO, ENTREVISTEO) - ABRIL 2012

Teo Calderón siempre ha sido un hombre de cine y un estudioso de las películas, padre de esa grandiosa obra de referencia cinematográfica que es MOVIE MOVIE (ya va por su 4 edición), y respetado cinéfilo (aunque a él no le convenza demasiado ese término). Actualmente también dedica parte de su tiempo al cuidado de su blog
http://moviemovie-guiadepeliculas.blogspot.com.es/ , que por supuestísimo consultamos y recomendamos desde aquí.
Teo nos recibe cordialmente y se somete con amabilidad a nuestra humilde entrevista, para así poder conocerle mejor y disfrutar de su impresionante bagaje.

Ante todo Teo, nos gustaría dejar claro que es un verdadero placer para nosotros tener la oportunidad de conversar sobre cine contigo, ya que nuestra intención es aprender de los que lleváis mucho tiempo en esto y saborearemos esta oportunidad de conocerte que nos brindas plenamente.
Muchas gracias de todo el equipo de “sospechosos”.

Bueno, vayamos al grano:


Teo, nos hemos enterado que viniste al mundo “literalmente” en una sala de cine, ¿Qué hay de cierto en todo eso?, ¿Qué nos puedes contar?
No fue exactamente así, pero casi. Mis padres se encontraban en el patio de butacas del cine Goya de Valladolid, asistiendo a un programa doble y en algún momento de esa sesión, mi madre, embarazadísima, sintió molestias y acabó rompiendo aguas allí mismo. Tuvieron que abandonar la sala precipitadamente y yo nací cinco horas después en una buhardilla de la calle Cervantes, ayudado por una comadrona.

¿Cuándo te diste cuenta que esa pasión por el cine que sientes iba más allá de lo habitual?, ¿Recuerdas quién o qué te influenció?
Mi padre era escultor y también un gran aficionado al cine. Recuerdo que me contaba algunas de las películas que él había visto e incluso me dibujaba algunas viñetas que reproducían momentos de esas películas para que yo pudiera vivir más intensamente la narración. Aquella etapa terminó pronto porque él murió cuando yo tenía siete años. A partir de entonces, vivir en un Valladolid vetusto, frío y represivo, estudiando en un colegio de frailes, viendo a mi madre sufrir y luchar para sacarnos adelante a mi hermana y a mí, supongo que disparó mi necesidad de huir de esa realidad tan lacerante, y en aquellos días la única manera de “escapar” durante unas horas de ese paisaje gris era el programa doble del cine de los domingos, y la pantalla constituía la ventana abierta que me lo permitía. 


¿Recuerdas cual fue la primera película que fuiste a ver al cine?
Recuerdo vagamente (debía tener cuatro o cinco añitos e iba con mi padre) escenas sueltas de una película que muchos años después, en mi juventud, pude volver a ver en un pase televisivo, reconociendo aquellas imágenes. Se trataba de “LA CIUDAD DESNUDA” de Jules Dassin.


¿Cómo es un día normal en la vida de Teo Calderón?
Hace unos años que no tengo días “normales”. Mi vida social ha desaparecido casi por completo y aunque continúo aceptando algunos trabajos alimenticios, encargos que puedo hacer en casa, he de atender a una situación familiar ineludible que absorbe buena parte de mi tiempo y mi atención.

Las películas preferentemente, ¿en casa o en el cine?
Naturalmente, en el cine. No existe forma comparable a la de ver una película proyectada en una gran pantalla, en la oscuridad de una sala, rodeado de personas que no conoces compartiendo ese mismo placer. Los que residimos en Madrid podemos considerarnos unos privilegiados; tenemos una Filmoteca y varias salas que cumplen una función semejante (Bellas Artes, Pequeño Cinestudio, las Verdi…) Sin embargo, sobre todo en lugares donde no existen otras opciones, la mayor parte de las películas se ven en casa, desde el sofá, con luces, ruidos, interrupciones y comida. Me temo que ya nos hemos acostumbrado.


Ya vas por la cuarta edición de tu “biblia” particular llamada MOVIE MOVIE, con más de 11.000 títulos bien sintetizados, ordenados e ilustrados de la historia del cine en un único (y obviamente grueso) tomo. ¿Cómo surgió la idea de crear esa guía?, ¿Está en tus planes alimentarlo cada temporada?
Dudo que el término “Biblia” sea el adecuado para el caso, pero allá vosotros. Yo considero “MOVIE MOVIE” un sencillo (y ameno) libro de consulta para quienes les gusta el cine. En cuanto al motivo que lo inspiró, sin llegar a afirmarlo, creo que fue un pequeño diccionario que en su día editaron los muchachos de la extinta revista “Casablanca” que recopilaba en torno a cuatro mil títulos con brevísimos comentarios. Aquello me parecía claramente mejorable y ampliable. Supongo que ese fue el detonante. Pero seguramente ya portaba ese germen desde hacía tiempo. A los catorce años me inicié como precoz “crítico de cine” escribiendo sobre “EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY BALANCE” en una revistilla que publicaba la Institución Sindical “La Paloma” (figuraos!).
En cuanto a la continuidad de “MOVIE MOVIE” tras su cuarta edición, la veo problemática. Este tipo de libros (los libros impresos en general) tienen cada vez menos atractivo para los jóvenes cinéfilos. Lógicamente, disponen y prefieren otras formas de consulta que encuentran más adecuadas a su tiempo. Además, están libres del componente nostálgico que lastra a los de la vieja guardia y eso les permite volar en otras direcciones.



Teo ¿Cómo haces una de tus críticas de cine? ¿Tomando notas mientras las ves, leyendo mucho sobre ella después, informándote del contexto social del momento y todo lo que pudo rodear su rodaje? 11.000 títulos creemos que exige un trabajo titánico…
Cuando se trata de una película que veo por vez primera, escribo sobre ella inmediatamente después del visionado, luego dejo reposar ese texto un par de días y vuelvo sobre lo escrito para, las más de las veces, corregir, añadir cosas y pulir la sintaxis hasta dejarlo en el punto exacto con el menor número de palabras posible. Soy un poco lento, lo reconozco. Me gustaría hablar y escribir con la capacidad de percepción, el ritmo y el estilo de un Miguel Marías, pero a mí me lleva su tiempo y esfuerzo, aunque procuro que no se note. Mi concepción del cine, mi supuesta capacidad para analizar y disfrutar de las películas que veo, creo que se lo debo en buena medida a aquella mítica revista de los años sesenta llamada “Film Ideal”. Gracias a la gente que escribía allí, experimenté el suave tránsito de la cinefagia a la cinefilia. Pero de eso hace tanto tiempo…


Habiendo visto tantísimas películas, es posible que alguna de ellas se te hiciera insoportable y abandonaras la sala de cine, ¿recuerdas alguna especialmente?
Haciendo un somero cálculo, a lo largo de mi vida habré visionado unas 25.000 películas hasta el momento. Así, podréis imaginar la cantidad de ellas que han podido parecerme insoportables, especialmente algunos productos salidos de Hollywood en estas dos últimas décadas. No obstante, no recuerdo haber abandonado nunca una sala de cine a causa de la película por muy mala que me pareciera. Para luego poder razonar mi rechazo, quiero disponer de todos los elementos de juicio. Eso sólo es posible y honesto viendo la película completa. Echando mano de mi acumulada experiencia, de mi “cultura” cinematográfica, o guiándome por mi olfato, lo que sí hago es evitar acudir a ciertas películas nada prometedoras y emplear ese tiempo en ver otras.

¿A qué persona relacionada con el cine te hubiese gustado (o te gustaría) conocer?, ¿Y en qué película intervenir, de una u otra manera?
La segunda parte de la pregunta no estoy seguro de entenderla. En 1989, pude disfrutar, junto con los que asistimos ese año a la Semana Internacional de Cine de Valladolid, de la maravillosa presencia de Stanley Donen, homenajeado aquel año, y me hubiera encantado poder hablar con él largo y tendido sobre sus películas, pero no pudo ser porque su breve presencia allí y su apretada agenda, más allá de una rueda de prensa, no permitía esas veleidades con los admiradores. Por otro lado, me hubiera gustado ser (como Juan Cobos) amigo personal de Orson Welles. Le habría dado la brasa durante años para que me contara una y otra vez toda su vida y sus rodajes, incluidos los abortados (sobre todo, esos).


Queremos que te mojes, ¿qué director, actor, actriz y película consideras de mayor relevancia en toda la historia de la cinematografía mundial?
Mencionar un solo nombre en todos esos apartados resultaría excluyente.
Hay directores que han hecho avanzar la expresión cinematográfica dando pasos de gigante, inventando una gramática, o enriqueciendo la ya existente, también negándola, buscando fórmulas narrativas y soluciones técnicas tan innovadoras como funcionales, ayudando, en suma, a que el cine sea un arte evolutivo y apasionante. Pero, en fin, para no defraudar la expectativas de vuestra pregunta, ahí van unos cuantos nombres: Griffith, Strohein, Hitchcock, Welles y Rossellini. Henry Fonda, Cary Grant, Walter Brennan, todos los que han trabajado a las órdenes de Bergman, Fernando Fernán Gómez y James Mason. Carole Lombard, Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, todas las que trabajaron a las órdenes de Bergman, Victoria Abril y Anna Magnani. “AMANECER”, “CIUDADANO KANE”, “VERTIGO”, “EL ESPIRITU DE LA COLMENA” y “TE QUERRÉ SIEMPRE” (Viaggio in Italia).

¿Hay algún género que te seduzca más?, ¿Y cuál menos?
Mi género favorito es desde siempre la comedia. Es el más difícil y el cine apenas ha dado una docena de grandes maestros que hayan sabido exprimir todas sus posibilidades (La Cava, Preston Sturges, Chaplin, Cukor, Hawks, Minnelli, Wilder, Donen, Tashlin, Quine, Edwards).
El género que menos me interesa es el cine de terror que se hace ahora (con honrosas excepciones).

¿Lees revistas de cine habitualmente?, ¿Piensas que las valoraciones y/o información divulgativa de Fotogramas, Imágenes de Actualidad o Sci-Fi world por ejemplo, son relevantes? ¿O se ajustan a una demanda comercial imperante?
Durante cuarenta años he comprado habitualmente “Fotogramas” (ahora ya no). Pero las que de veras me han interesado y estimulado, las que más han contribuido a enriquecer mi conocimiento del cine, han sido publicaciones del tipo de la ya mencionada “Film Ideal”, “Nuestro cine”, “Nickel Odeon”, “Cahiers du Cinéma” (ahora llamada “Caimán-cuadernos de cine”) . Luego hay otro tipo de revistas que se limitan a ser meros escaparates promocionales rindiendo vasallaje a los productos (preferiblemente americanos) de próximo estreno y que poco aportan a la cultura cinematográfica como yo la entiendo.

Nos encantaría saber tu opinión acerca de diferentes actores/directores que de una u otra manera, nos han marcado un camino. ¿Qué te inspiran pues Groucho Marx, Marlon Brando, Clint Eastwood, Paul Newman o Woody Allen en concreto?
Groucho Marx ha sido uno de los personajes más brillantes del siglo XX, con una inteligencia incisiva y provocadora, dentro y fuera de las películas. Suelo releer sus libros cada vez que entro en crisis.
Marlon Brando supo conjugar narcisismo y genialidad de manera que ha conseguido algunas composiciones memorables, especialmente cuando trabajaba con Kazan y Mankiewicz. Con John Huston alcanzó lo sublime en el difícil cometido de “REFLEJOS EN UN OJO DORADO”.
De Clint Eastwood, nadie podía sospechar que tras su paso a mediados de los sesenta por la trilogía del dólar de Sergio Leone, fuera a convertirse en un gran director capaz de asimilar lo mejor de sus maestros hasta convertirse él en uno de los escasos clásicos en activo. Sus películas como realizador son verdaderas lecciones del mejor cine.

Paul Newman, como actor tiene de todo, desde trabajos soberbios como “EL BUSCAVIDAS” y “CAMINO A LA PERDICIÓN”, hasta verdaderas gamberradas como su bufa interpretación en “CUATRO CONFESIONES” (The Outrage). Como director tiene trabajos muy interesantes y muy arriesgados (“RACHEL, RACHEL”, “EL EFECTO DE LOS RAYOS GAMMA SOBRE LAS MARGARITAS”).

Woody Allen es actualmente para mí, ya desde “ANNIE HALL”, el mejor director en activo. Su profundo conocimiento del ser humano y todos sus mecanismos, la originalidad y brillantez de sus guiones y la aportativa puesta en escena plena de hallazgos que aplica a sus películas, las convierte en exquisitos manjares de compleja elaboración y sutiles sabores.
                                                
Leyendo una de tantas fabulosas reseñas de tu blog, nos percatamos que “La condesa de Hong-Kong” de Charles Chaplin estaría entre tus 10 películas favoritas? ¿Por alguna razón en especial?, ¿Crees que hubo química entre Brando y Loren?
Al margen de las razones “objetivas” que pueda tener como cinéfilo para valorar tan positivamente esta crepuscular comedia de Chaplin, está por encima de ello, el “flechazo”, esa conexión emocional inmediata con la película desde la primera vez que la vi (en el cine Palafox de Madrid, hace más de cuarenta años). Es romántica, divertida y a la vez melancólica y todo en ella rezuma sabiduría. Su puesta en escena, serena, frontal, transparente y cariñosa, jalonada de pequeños detalles reveladores, me llega muy profundamente y consigue que cuando vuelvo a ella -una y otra vez- viva esa historia en primera persona. Marlon Brando y la Loren están magníficos (ella, bellísima, sensual y chaplinesca comediante). No sé si el mal ambiente creado por la desconfianza de Brando hacia Chaplin influyó en el resultado. Puede que el nerviosismo y los cabreos del divo durante el rodaje beneficiaran su actuación al transmitírselos al personaje.


¿Podrías completar esa lista con algún film más de tu selección de favoritas?

Como ya ha quedado claro, está “LA CONDESA DE HONG KONG”, creo que he mencionado antes “VERTIGO” de Hitchcock y “EL ESPÍRITU DE LA COLMENA” de Víctor Erice; a esos títulos añadiría “RAÍCES PROFUNDAS” (Shane) de George Stevens, “SIEMPRE HACE BUEN TIEMPO” de Donen y Kelly, “TÚ Y YO” (versión 1957) de Leo McCarey, “BÉSALAS POR MÍ” y “DOS EN LA CARRETERA” de Stanley Donen, “FRENCH CANCAN” y “EL TESTAMENTO DEL DOCTOR CORDELIER” de Renoir, “CENTAUROS DEL DESIERTO” (The Searchers) y “EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE” de Ford , “PLÁCIDO” y “EL VERDUGO” de Berlanga, “VIVRE SA VIE” de Godard, “VIENTO EN LAS VELAS” (A Highwind in Jamaica) de Alexander Mackendrick, “BROADWAY DANNY ROSE” y “MATCH POINT” de Woody Allen, “LA VIDA MANCHA” de Enrique Urbizu, “FICCIÓN” de Cesc Gay… 

¿Hay alguna película especial para ti y que hayas visto en multitud de ocasiones?, ¿Qué te llama la atención de ella? 


Bueno, acabo de enumerar unos cuantos títulos de entre mis favoritos, pero voy a mencionar uno que no he incluído (no sé porqué) y que probablemente es la película que más veces he visto. Se trata de la comedia de Richard Quine “ENCUENTRO EN PARÍS” (Paris when it sizzles).
Siempre he estado enamorado de esta película.

¿Crees que la mejor época del cine ya ha pasado? ¿Qué el cine actual es una mera pirotecnia visual en la mayoría de casos?
Esta es una pregunta-trampa. Cada generación de cinéfilos (por cierto, esta palabra nunca me ha gustado) de algún modo ha sido influida y condicionada por el cine que viera de niño, de joven, las películas que les “educaron”. En mi caso, seguramente el que se rodó en la década de los años cincuenta y sesenta. Lo que no me ha impedido valorar el que se rodaba antes y después de esa época. Entre el cine que se rueda ahora, hay mucha basura (comestible), cierto, pero también se hacen películas que demuestran que el cine como cualquier otra manifestación artística, se mueve, evoluciona, busca nuevas rutas y nuevas formas de llegar al público, y también está cambiando el ámbito y la forma de ver las películas. Que no sea capaz de identificarme con las fórmulas expresivas de Apichatpong Weerasethakul o Marc Recha no quiere decir que su cine no sea válido. Hay espectadores que ven sus películas y les gustan, y algunos críticos, generalmente más jóvenes que yo, que lo aprecian, lo valoran y llenan páginas de revistas y libros razonando sus virtudes.

¿Algún personaje fetiche en el grueso mundo del séptimo arte?
Cuando con seis años vi “RAÍCES PROFUNDAS”, al salir del cine de la mano de mi padre, me marqué una meta en mi mente de niño: cuando fuera mayor quería ser como Shane. Cumplidos los sesenta, aún no lo he conseguido.

A lo largo de tu trayectoria has tenido la oportunidad de conocer a diversas personalidades relacionadas con el mundo del cine, ¿A quién destacarías por encima de todos?, ¿Quién te ha cautivado y por qué razón?
Recuerdo que en un Festival de San Sebastián de hace muchos años, Nicholas Ray (el autor de “THEY LIVE BY NIGHT”, “EN UN LUGAR SOLITARIO”, “JOHNNY GUITAR” y “REBELDE SIN CAUSA”!!!) que ejercía de presidente del jurado de aquella edición y que pasaba ampliamente de los protocolos del cargo, nos invitó a unos cuántos que revoloteábamos en torno a él a unos “chiquitos” en una taberna del casco antiguo. Juntamos varias mesas y allí, con la ayuda de un intérprete, le freímos a preguntas. Fueron un par de horas intensas, únicas. También recuerdo el día en que Jean Negulesco cumplía 90 años y tuvo la deferencia de visitar la Filmoteca de Madrid, y allí, desde el escenario, sentado con una tarta delante, se prestó a responder a algunas preguntas de los que asistimos a ese homenaje. Yo pude hacerle dos que aclararon para siempre algunas dudas que tenía sobre su intervención en el film de Preminger “RÍO SIN RETORNO” y algunos detalles malévolos sobre “LA SIRENA Y EL DELFÍN”. En fin, momentos así.


Muchos grandes actores, (algunos ya fallecidos), como Brando, Bette Davis, Chaplin, Kirk Douglas, Clint Eastwood y un largo etc… son los que han cimentado la leyenda del cine, ¿actualmente hay algún actor y actriz que admires y al que veas como sus dignos sucesores naturales?

Todos los que nombráis, en diferentes momentos, contribuyeron a cimentar el carácter mítico del cine de Hollywood en su (larga) época dorada. Su talento (los que lo tenían), su potente presencia en pantalla, su carisma, aquellos físicos irrepetibles… El cine fueron ellos, para millones de espectadores durante mucho tiempo. Ahora todo es recuerdo y pura nostalgia. Arqueología romántica. Supongo que la siguiente generación, los Robert Redford, Sean Connery, Jack Nicholson, Al Pacino, Jane Fonda, Meryl Streep, o más recientes, George Clooney, Brad Pitt, Javier Bardem, Angelina Jolie, Natalie Portman, son los lógicos sucesores de aquellos. Aunque en las actuales audiencias ya no exista la ingenuidad y la entrega de otros tiempos.


¿Eres consumidor de películas dobladas o prefieres siempre la versión original?, ¿Defiendes el trabajo del doblador?
Por supuesto, defiendo las versiones originales. Pero no soy ningún fundamentalista de la “originalidad”. Me eduqué cinematográficamente con películas dobladas y eso tiene su peso a la hora de calibrar la validez o no del doblaje. Partiendo de la premisa de que existe la barrera idiomática, esa vieja medida franquista de doblar las películas “solucionó” verdaderos problemas a los espectadores (la mayoría) que no dominaban a la perfección el inglés, francés, italiano, alemán, etc. Voy a poner un ejemplo concreto: la comedia de Billy Wilder “UNO, DOS, TRES” tiene unos diálogos tan abundantes, densos, rápidos y de tan complicada brillantez, que resulta infructuoso tratar de reproducirlos (al ritmo endiablado de la película) en la parte inferior del fotograma. La he visto varias veces en esas condiciones y los subtítulos apenas traducen el cuarenta por ciento de lo que dicen en pantalla. Un fracaso. Afortunadamente, el doblaje de esa película (y de otras) bordea el virtuosismo. Con eso respondo a que en España, afortunadamente, ha habido muy buenos dobladores; hablo de los tiempos en que podían invertir hasta dos meses en doblar una película. Hoy en día eso sería impensable.


¿Te gusta que se hagan remakes de grandes clásicos? ¿Les ves algún sentido más allá de sacar tajada comercial de una historia que funcionó en su momento?
En vuestra pregunta va casi la respuesta. Los remakes que se hacen ahora son la consecuencia de una pertinaz sequía de talento y originalidad en el gremio de guionistas. En este sentido, el Hollywood actual es un erial y por eso los esbirros de esa factoría recurren al contrastado trabajo de otros para hacer refritos y variaciones. ¿Alguien ha visto el lamentable remake que Jonathan Demme hizo de “CHARADA”? Otra cosa eran aquellos remakes que los propios autores hacían de alguna de sus películas cuando no habían quedado satisfechos de ellas. Leo McCarey rodó dos veces “TÚ Y YO” y la segunda es netamente superior a la primera. Hitchcock volvió a rodar “EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO” y comparativamente la primera es sólo un borrador de la segunda. Lo que no tiene ningún sentido es que vuelvan a rodar el “SER O NO SER” de Lubitsch, más allá de objetivos mercenarios.



¿Qué te parecen iniciativas como la arrancada por Nacho Cerdá con el “Phenomena Experience” que logra llenar una sala de más de 1800 butacas? Donde se recupera el formato de la sesión doble de antaño, con títulos míticos del cine en su formato original de 35mm y en versión original. ¿El futuro del cine en las salas comerciales pasa por reinventarse?
Su éxito resulta reconfortante y esperanzador, pero, sobre todo, sorprendente. Una loable iniciativa, incluso heroica. Sin embargo, no confío en que nadie, dentro de pocos años, esté interesado en ver películas en una sala de cine. Me temo que no. Pero me gustaría estar equivocado.

¿Qué debe aportar el buen crítico cinematográfico al espectador a través de su trabajo?

Una orientación no dogmática, situarle en el contexto de la película comentada en un didáctico intento de facilitar un nivel de apreciación y valoración de todos los elementos, contenidos e ingredientes que conforman esa película para así detectar sus defectos (si los tuviera) y disfrutar de sus virtudes. Pero todo es tan subjetivo…


Si alguien te parara por la calle y te pidiera que le recomendaras una película de cine clásico ¿Qué título le sugerirías que no debería perderse?
Si alguien, de repente, me parara por la calle para preguntarme eso, lo primero que pensaría es que se trataba de una de esas bromas televisivas con cámara oculta. Una vez aclarado ese malentendido, le recomendaría una serie de títulos que podrían variar en virtud de su edad y predisposición. Podría mencionarle “AMANECER” de Murnau, “ORDET” de Dreyer, “ROMA, CITTA APERTA” de Rossellini, “BIENVENIDO MR. MARSHALL” de Berlanga, “
LA VENTANA INDISCRETA” de Hitchcock, “CANTANDO BAJO LA LLUVIA” de Donen y Nelly, “LAURA” de Preminger, “LAS UVAS DE LA IRA” de Ford… todos son títulos imprescindibles. Perderse alguno sería una laguna imperdonable.

¿Eres de los que piensa que los certámenes de cine (Goyas, Oscars) no merecen la más mínima atención?
Tanto como eso, no. Hace años seguía con cierto interés estos shows, pero con el paso de los años el entusiasmo se difumina. Pueden ser útiles en tanto en cuanto sirvan para empujar a alguien a que acuda al cine a ver determinada película por haber ganado un Oscar o un Goya, al margen de que lo mereciera o no. Algo es algo.


Hace aproximadamente un año le hicimos una entrevista al gran Carlos Aguilar, que como tú, publica una video guía cinematográfica de gran calibre y creemos es un referente para cualquier cinéfilo. ¿Qué opinión tienes del colosal trabajo de Carlos?, ¿Le conoces personalmente?
Efectivamente, su Guía es una obra de referencia a la que acuden, me consta, miles de aficionados al cine para despejar dudas y orientarse en medio de una inextricable jungla de títulos. A veces, también, para quedarse de piedra pómez con alguno de los sorprendentes juicios (necesariamente breves) en torno a algunos títulos de los considerados “intocables”. En cualquier caso, todo un clásico. Conocí a Carlos hace muchos años, puede que él ni se acuerde, durante un Imagfic en el que un servidor presentaba a concurso un cortometraje y él trabajaba en la organización de aquel extinto festival de cine. Por cierto, ahora me viene a la memoria, en el citado festival, no recuerdo si el mismo año, tuve la escalofriante experiencia de conocer personalmente a Vincent Price.

Para terminar, ¿tienes algún consejo para estos desdichados blogueros que de algún modo, se “entrometen” libremente en la difícil tarea de la crítica cinematográfica?
Vuestra documentada y entusiasta labor (la vuestra unida a otras) me parece un estímulo muy necesario. Estos foros contribuyen a mantener encendida esa llama de la pasión por el cine, en peligro de apagarse en unos momentos en que ese cine, tal como lo conocemos, se encuentra en tránsito. Procuremos que no se pierdan las esencias por el camino.

Con toda seguridad, podríamos hacerte miles de preguntas que satisfarían nuestra hambre cinéfaga, pero entendemos los límites de lo razonable y terminaremos aquí. Deseamos que esa cuarta edición de tu “Movie Movie” funcione como se merece y que tu voz se amplifique al máximo en el territorio cinéfilo español. Muchísima suerte en tus futuros proyectos, y aquí tienes a unos grandes admiradores, algo “sospechosos” pero enamorados del cine como tú. Gracias maestro.

Muchas gracias a vosotros por tan generosa y amable “intromisión”. Igualmente os agradezco vuestros buenos deseos hacia ese cuarto “MOVIE MOVIE”. De veras, ha sido un placer.

domingo, 27 de marzo de 2011

ENTREVISTA EN EXCLUSIVA A CARLOS AGUILAR ( MAYO 2011)



Carlos Aguilar supone un referente inigualable para cualquier cinéfilo, siendo sin lugar a dudas el mayor historiador cinematográfico español, crítico de culto, novelista, y con un sinfín de colaboraciones en el mundo del cine que lo acreditan como el profesional más prolífico de nuestra generación. Tiene en su haber más de 50 libros editados sobre cine, extensos trabajos en revistas especializadas y continuas participaciones en representacion de festivales y películas. Acaba de publicar un nuevo libro sobre la figura de Jesús Franco y nos regala una fabulosa entrevista llena de sabiduría cinematográfica. Un placer y un honor para nuestro blog.


En primer lugar Carlos, comentarte que estamos entusiasmados con la posibilidad de charlar contigo de cine y que significa mucho para nosotros este gesto, de verdad. Muchas gracias..

Pero empecemos sin vacilar:
Carlos, ¿Cuál es tu primer recuerdo en una sala de cine?

La Biblia del cinéfilo
Buena pregunta… Francamente, no lo sé. Tampoco de dónde, ni siquiera eso. Posiblemente fuera en Madrid, donde nací rodeado de cines de barrio, en pleno Lavapiés (“Odeón”, “Pavón”, “San Cayetano”, “Toledo”, “Lavapiés”, “Olimpia”, “Ave María” eran los más cercanos al domicilio familiar). O quizá en Astorga, pues mi abuelo materno era representante de uno. Entonces, yo me lo recorría con él, me colaba en la cabina de proyección, le ayudaba a picar las entradas para los controles de taquilla… Tipo Cinema Paradiso, aunque no en tan elevada medida.

¿Cómo empezó tu amor por el séptimo arte? ¿Recuerdas si alguien te influenció de pequeño?

Empezó enseguida, qué sé yo, desde siempre. Ya de niño muy niño, con pantalón corto, me enloquecía el cine, me absorbía, me apasionaba. Cuando no iba, lo echaba de menos, soñaba con aquellas pantallas enormes, las luces, el sonido… Pero no me influyó nadie, por lo menos conscientemente, yo en todo he sido autodidacta, formé mis propios gustos, mis criterios personales en soledad. Aunque algo genético quizá hubiera por vía de mi abuelo, pues él además era músico, de hecho tocó el piano en salas durante la época del cine mudo, y la música es otra de mis pasiones.

Sabemos que trabajaste en algunos fanzines y en diversas revistas sobre cine alrededor de Europa, pero nos gustaría saber si cuando el hobby de ver cine se convierte entonces en horas de trabajo, ¿sigue siendo para ti igual de apasionante?

Empecé a escribir a los doce o trece años, haciendo una pequeña ficha de cada película que veía. Ponía los datos técnicos principales, el día y el cine donde la ví, una calificación del 0 al 10 y un comentario de ocho líneas. Era la única manera de retener, de recordar para siempre eso que habías visto, bueno o malo, pues entonces el video, no digamos ya el dvd, era inimaginable. Así me habitué a expresar por escrito mi opinión, y ese fichero, que llegó a ser muy grande, supuso la base de la Guía del Cine. Publicar, propiamente dicho, empecé a hacerlo en 1979, a los veintiún años, en diversos fanzines de la época, Un año más tarde, en 1980, creé el mío, Morpho, del cual aparecerían cuatro números, con cadencia semestral. La profesionalización llegó en 1982. Y desde entonces, aquí me tienes, hasta ahora, lo cual implica prácticamente treinta años ininterrumpidos. Hombre, mentiría si te dijera que para mí el Cine sigue representando lo mismo, sobre todo porque el propio Cine ha decaído hasta unos extremos que entonces nadie habría podido prever. Pero me encanta como profesión, y no me imagino desempeñando otra.

Actualmente vemos que las diversas publicaciones sobre cine están básicamente pendientes del último estreno comercial o la mejor foto de portada, como hacen en Imágenes de Actualidad o Cinemanía, e incluso las críticas son casi siempre favorables para que luego con el paso del tiempo se desmerezcan sin remedio. ¿Eres de la opinión que se debería cambiar el enfoque sobre la información en este tipo de prensa? ¿Qué te parecen publicaciones menos comerciales como Dirigido por o la desaparecida Nickelodeon?

Por supuesto. Determinadas publicaciones son más promocionales que otra cosa, y la actualidad deja de serlo en cuestión de nada, y cada vez con mayor velocidad, por lo cual el texto ha perdido su razón de ser de un día para otro. Soy partidario de despertar un espíritu crítico en los lectores, que ayude a disfrutar del fenómeno cinematográfico con conocimiento de causa, mediante trabajos que no estén sujetos a la actualidad, que sean intemporales. De hecho, antes que crítico me considero historiador cinematográfico.

En Tokyo, al lado del Godzilla conmemorativo

Debido a tu prolongada carrera dedicada al mundo del celuloide has podido conocer en persona a mitos como Dario Argento, Christopher Lee o Paul Naschy entre muchos otros… ¿quién te ha sorprendido para bien y quién te ha decepcionado de entre todos ellos?

No sé, he conocido tantos, en efecto… Pero, positivamente, destacaría sobre todo a Jim Jarmusch. Es una combinación de elegancia cool y modestia serena a cuyo lado te quedas sin palabras. Me impresionó, de verdad. Negativamente, a Mel Gibson, me pareció un cretino de cuidado. Y en cuanto a calidad humana, Caroline Munro, cuya dulzura es realmente arrolladora.

Hemos advertido al leer tu “Guía del Cine” (Cátedra 2009) una continua desmitificación sobre la figura de Paul Newman, al que llegas a considerar narcisista, autosuficiente, divo e incluso estúpido. ¿A qué se debe tanta enemistad hacia Paul?, ¿Consideras su trabajo sobrevalorado en general?

Sí, me parece de esos actores que toman la película como pretexto para el lucimiento personal. Viéndoles, nunca estás frente al personaje sino ante un divo haciendo las mil y una para convencerte de cuán maravilloso es.

Has publicado junto a tu hermano diversos libros sobre el extenso cine japonés, ¿qué tiene de especial el cine de ese país?

Es un cine que deriva de una cultura particularísima, determinada por el sufrimiento interno, por la angustia de vivir, por la zozobra. Resulta muy interesante en sus diversas declinaciones genéricas, y afrontar su análisis ha sido muy interesante para mí, una suerte de desafío gracias al cual he aprendido un montón de cosas, de entrada a superar el etnocentrismo. Ahora bien, en los tres libros sobre cine japonés que he publicado, el mérito cardinal es de mi hermano. Él vive en Tokio desde hace casi veinte años, habla y escribe a la perfección el japonés, y cuenta con la perspectiva más interesante a la hora de escribir al respecto; es decir, una mixtura de base española y altura japonesa.

¿Y qué opinión te merece pues la oleada de cine (sobre todo de acción / thriller) del país vecino, Corea del Sur? Hace unos años con películas como Old boy y más recientemente otras como I Saw The Devil, Man from nowhere  o The Chaser han traspasado fronteras y han abierto una importante brecha para despertarnos interés en nuestras tierras.

Me interesaba al principio, pero me cansa ya. Creo que se ha agotado en poco tiempo, como tantos otros fenómenos del cine actual, de la cinematografía hongkonesa a la iraní, pasando por el realismo a la inglesa.

¿Te atreverías a decirnos cuál es tu director favorito de la historia del cine? ¿y tu actor? Muchos opinan que Brando se llevaría ese nombramiento en la segunda categoría y Billy Wilder a la primera. ¿Estarías de acuerdo?

Como director, desde niño he sentido una fascinación especial por Orson Welles, y esa fascinación nunca ha decaído. Y como actor no sé, hay tantos que me gustan en particular… Pero podría destacar acaso a Henry Fonda. Brando no me gusta, es del estilo de Paul Newman (de hecho, éste empezó imitándole), no me lo creo, me cansa y aburre en su sobreactuación. Y Billy Wilder me parece formidable, pero no figura entre mis preferidos.

Como admirador de la figura de Groucho Marx, no tanto como su vodevilesca trayectoria interpretativa, sino más como el personaje que fue, me interesa mucho saber tu perspectiva de su carrera, ¿qué opinas de Julius Henry Marx?

Me gusta mucho, muchísimo, me divierte horrores. Desde que yo era un niño , y veía sus películas dobladas en reposiciones en cines de barrio, hasta cuando las redescubro ahora, en dvd y en inglés. Cuando surgió, no se parecía a nadie, de ahí que sorprendiera tanto, y nadie ha conseguido ser ni remotamente similar. Era un genio, sin la menor duda.

Leyendo una de tus novelas “Nueve colores sangra la luna”, uno no deja de pensar en que haces continuos guiños al cine de terror español de mediados de los 70. ¿Qué tienen de especial para ti esas épocas?

Bueno, crecí en aquellos años, y ese tipo de cine supuso una buena base en mi formación cinéfila. Específicamente, las coproducciones de género europea de los años 50, 60 y 70: el Polar francés, el Krimi alemán, el Spaghetti Western hispano-italiano, el Gótico inglés… y por supuesto el terror español, sobre el cual he escrito a menudo, sobre temas generales o figuras particulares. Están muy dentro de mí, me fascina en particular esta interpretación europea de unos paradigmas que parecían reservados a los americanos, fue fundamental en mi articulación estética y hasta humana. En Nueve colores sangra la luna evoqué este contexto porque me parecía precioso para determinar una historia que en el fondo no es sino de amistad masculina rara y de iniciación extraña a la vida… que a la postre deviene la muerte.

En la misma novela mencionas a un actor real, John Phillip Law, amigo personal tuyo y recientemente fallecido que no gozó de demasiada fama en nuestro país pero que ahora le rindes (junto a tu mujer) un homenaje con la publicación de un libro sobre su vida. ¿Qué nos puedes contar de este actor norteamericano?

Era una persona maravillosa. Un hombre encantador y modestísimo, que tuvo una vida de lo más novelesca y excitante pero que, sin embargo, no se daba importancia para nada, te lo contaba como quien habla de lo que cenó anoche. Amante de Faye Dunaway o Joan Baez, amigo de Hugo Hefner y Bob Dylan, protagonista de películas de culto… Y estabas a su lado, y se comportaba como si fuera tu vecino, al que acabas de encontrar en la escalera! Empero, pese a esa modestia y sencillez tú advertías su carisma, el hecho de que era alguien especial. Pero no porque él se diera aires, sino porque ese carisma, esa singularidad estaban ahí y no podía reprimirlo. Como actor, mereció más, pero sufrió una serie de percances que prácticamente lo hundieron, cuando estaba en lo más alto. Tengo un cariño muy especial por este libro, que tristemente John no llegó a ver. Sólo las pruebas, en mi casa, antes de cenar con nosotros, la última vez que estuvo en Madrid y que le vimos. Me dijo “Es mucho más bonito de lo que jamás pude imaginar”. Y murió cuatro meses después. Horrible. En cuanto al libro propiamente dicho, mi mujer, Anita Haas, y yo nos volcamos, para que al lector le llegara cuán novelesca fue la vida de John, podría hacerse perfectamente una película sobre ella. Y nuestro co-editor y maquetador, Javier G. Romero, hizo un trabajo extraordinario con el diseño, basándose en el propio material que nos cedió John, y que nunca se había visto, y en el propio archivo suyo, que no te puedes imaginar cuán magnífico es.
El libro dedicado a John Phillip Law, Diabolik Angel

Carlos Aguilar junto a su esposa, la novelista canadiense Anita Haas y el grandioso John Phillip Law

En varias ocasiones has comentado tu peculiar relación con Jesús Franco, director de filmografía inabarcable (casi 200 films en total) que constituye de alguna manera un pilar en el cine español de terror y erótico de los 60 y 70. ¿Qué te llevó a publicar un nuevo libro sobre su figura? ¿Conserváis actualmente una buena relación?

Verás, hacía falta un libro sobre Jesús en España, sin duda alguna, y desde hace años mucha gente me sugería que lo escribiera yo, gente conocida de siempre o que acababan de presentarme incluso. Me fui animando, poco a poco. Era la ocasión, por añadidura, de enriquecer el libro que publiqué sobre él en Italia, que es sobre todo gráfico. Mi mujer terminó de animarme, diciéndome, más o menos, “Es un libro necesario, tú eres la persona indicada, ¿por qué sigues dudando?” y añadió en inglés, ya que es canadiense, “Just Do It!”. Todo ello me hizo recapacitar y advertir que estaban en lo cierto, y comprender que si no lo hacía yo lo acabaría haciéndolo alguien menos adecuado. Por lo cual, planteé el proyecto en Cátedra, apenas aparecer la segunda edición ampliada de mi libro sobre Clint Eastwood, y a ellos les pareció oportuno incorporar a Jesús en la colección. Acto seguido, firmamos el contrato y me puse a ello, con todo. entusiasmo. Al respecto, lo más difícil fue mantener una cierta imparcialidad, dentro de mi interés por su obra y su persona, por respeto a los lectores y a mí mismo. De no haber procedido así, hubiera condescendido fatalmente, y, apenas me descuidara, justificado lo injustificable y defendido lo indefendible. Fue realmente arduo, profesional y moralmente, pero en verdad creo que lo logré, y que el libro ha quedado ecuánime, dentro de la indiscutible ligazón entre el mundo de Jesús Franco y el mío, en diversos niveles. Por eso alguna reseña ha indicado que este libro y Nueve colores sangra la luna pueden leerse como textos complementarios, que se iluminan entre sí. En cuanto a Jesús, hace cerca de seis años que ni le veo ni hablo con él. Mejor así. Lo pasado, pasado está.


Por cierto, ¿eres consumidor de películas dobladas o prefieres siempre la versión original?

La versión original, siempre. Un doblaje, por bueno que sea, desnaturaliza la película. Si un actor dice “yes”, tú no puedes verle diciendo “sí”, porque ya es otra cosa.

¿Tienes la sensación de que las nuevas generaciones buscan en el cine una eclosión de efectos visuales y que se va perdiendo la calidad interpretativa inevitablemente por los actuales cánones de ventas?

Pues en general, sí. Esto sucede, y nadie puede negarlo, porque es obvio.

¿Qué 5 films salvaguardarías en un “búnker cultural” ante una posible destrucción nuclear?, sabiendo que serian las únicas que se guardarían para la posteridad.

Uno de cada uno de estos directores: Orson Welles, John Ford, Fritz Lang, Max Ophuls y Luis Buñuel.

 ¿Qué película opinas que ha estado más sobrevalorada y por el contrario, cual crees que está más injustamente infravalorada en la historia del cine?, ¿Existe algún film que hayas deseado ver pero que jamás hayas tenido la ocasión? (en mi caso, quiero que recuperen Humorisk de los hermanos Marx, copia perdida en la inmensidad…)

Vuelvo a lo de antes, te digo directores mejor que películas. En cuanto a sobrevaloración, Stanley Kubrick. Respecto a la segunda pregunta, no caigo ahora, francamente. Pero seguro que habrá varias.

Nos preguntamos que hay que hacer para llegar a ser crítico de cine, ya que no basta únicamente con el visionado de películas, en muchos casos para hacer una buena crítica hay que conocer el momento histórico en que se rodó, la época que nos retrata la película y un largo etc.… ¿cómo llega a ser uno crítico cinematográfico profesional?

Respecto a condiciones, hace falta cultura general y conocimiento cinematográfico particular, sensibilidad para valorar las imágenes y habilidad para transmitir tu criterio a los lectores, de forma que sea enriquecedor para estos, están más o menos de acuerdo. En cuanto al proceso laboral propiamente dicho, me temo que no existen dos casos iguales, es una profesión en verdad errática, singular y arriesgada.

¿Crees, como nosotros, que hoy en día hay bastante menos interés por parte de muchos jóvenes en el cine clásico y/o de calidad y que no consumen otra cosa que no sea el ‘blockbuster’ de turno?

Claro que lo creo. Y qué triste es. Desolador, mejor dicho.

¿Eres seguidor de series aparte de cine? En caso afirmativo, ¿cuáles son tus favoritas?

No, no veo series, ni la tele en general, desde hace años. No me interesan, me aburre ver a los mismos actores personificando los mismos personajes a lo largo de un porrón de horas, hasta el fin del mundo. Añade que en las series todos los episodios son análogos, puesto que responden a la misma fórmula, y comprenderás por qué no me interesan.
¿Tu opinión de los certámenes tales como los generalmente aburridos Goya o los “glamurosos” Oscar de Hollywood?

Su excelente libro sobre Sergio Leone
Me horripilan, no puedo soportarlos. Tampoco veo estas galas de premios desde hace muchos años.
Y para terminar, ¿qué film ha sido el último que has visionado? ¿Te ha gustado?

La red social, de David Fincher, y me pareció insoportable.
Seguiríamos hasta que se acabaran las horas, pero entendemos que, para no resultar tediosa, la entrevista debe terminar algún día, así que muchísimas gracias de nuevo y que sepas que aquí tienes unos admiradores de tu trabajo que con su granito de arena, intentan saborear el mundo del cine tan de cerca como tú has conseguido. Un abrazo Carlos.



Otro abrazo para vosotros, y enhorabuena por el blog.








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...