
Su labor cinematográfica siempre ha sido mejor recibida en nuestro continente, y quizás por eso mismo, se le ha tratado con poca objetividad, alabándolo en exceso cuando menos se lo merecía.
Sus tres producciones ambientadas en Londres (Match Point, Scoop y El sueño de Cassandra) filmadas los años 2005, 2006 y 2007 respectivamente (recordad que Allen filma una película por año) no constarán entre sus mejores trabajos, pero desgraciadamente, su posterior cinta ambientada en Barcelona (Vicky Cristina Barcelona, 2008) sí que puede optar a ser su peor trabajo, y es triste que haya sido filmada cerca nuestro (en mi caso, a escasas manzanas, ya que hay escenas rodadas en Esplugues).
De todas maneras, el film que hoy rescato es el primero (¿y último?) que el neoyorkino rueda en la capital francesa, y que pienso, no ha sido lo poético que en principio se pretendía, visto lo visto.
Gil, un escritor/guionista americano soñador y bohemio (Owen Wilson) acompaña a su futura mujer y a sus futuros suegros en un viaje de negocios en Paris. Mientras él paladea el lugar en su esencia histórica (y sobre todo, literaria) e incluso pretende quedarse a vivir allí, el resto tan sólo merodean como los típicos turistas adinerados, aburriéndose en tan atractivo lugar.
Sus gustos y los de su prometida Inez (Rachel McAdams) cada vez se distancian más, en parte debido a la presencia de un antiguo profesor de ella, un pedante intelectual que estaba de paso dando conferencias y del que ella está platónicamente enamorada (o quizás, no tan platónicamente).
Un día, mientras Gil pasea en solitario por la noche parisina, caerá en un extraño hechizo pasadas las 12 que le hará viajar en el tiempo hasta épocas pasadas, donde se topará con renombrados artistas, pintores o incluso directores de cine de antaño.


Reflexiones sobre lo realmente importante en la vida, de cómo afrontarla siendo uno mismo en nuestro presente y sobre todo, con quién eliges vivirla, serán aprendidas por el bueno de Gil, el cual acabará por tomar decisiones relevantes en su vida, incluso en el terreno sentimental.
La idea de Allen de hacer un recorrido temporal por una ciudad de indudable riqueza histórica como París es brillante, encantadora e incluso mágica, de no ser porque en esta ocasión, parece no haberse plasmado en pantalla toda la pasión que el maestro quiso reflejar.

El personaje principal parece una sombra de las gestualizaciones y tics del Woody Allen actor, con un Owen Wilson literalmente imitando sus neuras y nerviosismo tan característicos, incluso copiándole el encantador tartamudeo al director americano. En mi opinión, no encuentra en ningún momento el estilo que busca, quedándose en una caracterización borrosa de alguien inseguro pero valiente que necesita encontrarse a sí mismo navegando entre sueños. De hecho, su nominación en los Globos de Oro 2012 es una de esas cosas que no comprendo, entre muchas otras.
El resto del reparto no merece más atención, a excepción de la siempre impecable Kathy Bates, aquí de nuevo demostrando sus grandes capacidades y ese carisma tan innato o de una anecdótica Carla Bruni en un diminuto papel como guia turística.


Por contra, logra un bonito retrato de la bella París, casi de postal turística, y repleta de calles emblemáticas y edificios fantásticos, sin abusar, como cabría esperar, de la mítica torre Eiffel.
Una sintonía central muy adecuada acompaña toda la cinta, llegando incluso a pecar de repetitiva, pese a su calidad.
En definitiva, un film emotivo, cargado de cariño por el arte y la cultura en general (claro está, Hemingway tiene más diálogo que nadie por el simple hecho de ser americano) y que respira un aire fantástico, en su vertiente más cinematográfica, pero que acaba siendo un mero reflejo de lo que podría haber sido, teniendo tantas armas a su favor. Estamos pues, ante un inconsistente film del gran Allen, que parece haber perdido fuelle en los último años y que tal vez eleve el vuelo con su siguiente propuesta para el 2012, "Nero Fiddled" rodada esta vez en Roma y retomando un papel en el reparto, lo que en mi opinión, enriquecerá el proyecto (aunque se haya colado Penélope Cruz en él).
Nominada a 4 estatuillas (director, película, guión original y dirección artística), de las cuales pienso no merece ninguna, o como máximo, el premio al guión, por su alcance cultural.
Woody Allen hace mucho que no hace grandes películas, a excepción de una en la que no coincido para nada con tu apreciación: Match Point, una película redonda para mi gusto y que salva más de una década donde sus obras son bastante flojas (Scoop, El sueño de Casandra, Conocerás al hombre de tus sueños) o banales y tontas como Todo lo demás y Vicky Cristina Barcelona, por ejemplo. Diría que tendríamos que remontarnos a la década de los 90 para encontrar un par de las que tengo muy buen recuerdo: Misterioso asesinato en Manhattan y Balas sobre Broadway. Lo que está claro es que en los últimos tiempos, la mayor parte de sus films rodados en Europa son flojillos, sus guiones menos frescos y sobretodo se le echa en falta como actor en sus películas. Lo que es peor es que ponga actores que intenten imitar sus tics/personalidad (me pareció horroroso Jason Biggs y supongo que opinaré tres cuartos de lo mismo de Owen Wilson, un actor por el ue tengo cierta aversión desde Viaje a Darjeeling). Supongo que la acabaré viendo, aprovechando así que no tengo que hacer la crítica, táctica que sueles usar tú ultimamente... ese visionado de la de No habrá paz para los malvados ha sido muy oportuno. jajaja. ^^
ResponderEliminarNo digo que Match Point sea mala, sino que no constará entre sus trabajos más destacados, eso pienso. En cambio, a mi Scoop me resultó divertida cuanto menos, y me consta que te horrorizó, hay para todos los gustos aquí.
ResponderEliminarSiempre va bien ver un film con la "tranquilidad" de no reseñarla (últimamente con La Cosa y No habrá paz...), te relajas más con los detalles.
Pues tendré que copiarte táctica, que ultimamente veo poco cine, el estar algo centrado en potenciar el apartado de las series, al final obliga a un sacrificio de horas mucho mayor que ver una peli.
ResponderEliminarScoop es lo que considero una peli de puro compromiso por parte de Allen de cumplir con el cupo anual, no tiene nada destacable o reseñable. No la pondría en el mismo saco que Match Point que es más que notable y de lo mejor que ha hecho en muchos años. Lleva tiempo haciendo películas algo justas para su capacidad, algunas de ellas si no fueran firmadas por él, la crítica sería bastante peor. Por mi parte preferiría que hiciera una cada 3 años pero buena, que no una por año del nivel medio que ultimamente tiene. Sin embargo, si él a nivel profesional se siente mejor trabajando sin parar, pues quien soy yo para criticarle. Un especial de este director llevará mucho trabajo...