jueves, 31 de marzo de 2011

CONFESSIONS (2010)

Durante una de sus clases, la profesora Yuko Moriguchi, a a la que se le ha muerto su hija hace poco, les comunica a sus alumnos que deja la enseñanza y les confiesa que sabe que dos de ellos la mataron. A partir de ese momento veremos otras confesiones (o relatos más bien) de algunos de los chavales, donde se irá desgranando cómo se desarrolló todo para acabar con la muerte de la pequeña.
Asimismo, iremos viendo como les afectó y condicionó esta confesión inicial de la profesora para seguir con su vida. Esta idea de arranque me llamó mucho la atención y pensé que podía ser una buena premisa para una historia interesante. Además, la crítica la dejaba bien y parecía una apuesta segura tras tener muy buena acogida tanto en Cannes como en el Festival de Sitges.
Sin embargo, desde la primera de las confesiones de que se compone la película, en que la profesora va contando todo esto, el ritmo de ella al hablar (lentísimos 25 minutos), el comportamiento poco creíble de los alumnos y sus reacciones marcianas mientras ella habla o la manera de rodar me empezaron a dejar un poco decepcionado. Poco a poco vi que había una buena idea, pero no del todo bien ligada.
El mensaje de la falta de empatía y la amoralidad de los jóvenes, está bien, pero no su desarrollo. A pesar de que todos sabemos que la manera de expresarse de los japoneses dista un mundo respecto a los occidentales, aquí, ese no expresar nada a pesar de que la situación sea dantesca o muy trágica, queda totalmente artificiosa. Bebe un poco de la serie "Death Note" con esa actitud del protagonista Yagami Light en la que se cargaba a la gente sin ningún remordimiento.
El querer mantener un posado más típico del ánime es uno de sus talones de Aquiles y no te la acabas de tomar en serio. Con un abuso casi obsesivo por la cámara lenta, que lo único que conseguía una y otra vez era que una escena aburrida durara 4 veces más de lo que ya hubiera sido deseable. En varios tramos de la peli ya estaba pensando en tirarla a la papelera al acabar. Pero los últimos 15 minutos en que el director sabe encontrar el ritmo adecuado, te sorprende un par de veces y no te deja esa sensación de haber perdido totalmente el tiempo.
Una historia de confesiones y venganza que ya le gustaría ni ser la sombra de cualquiera de las tres que componen la trilogía de la venganza de Park Chan-wook (con Sympathy for Mr. Vengeance, Old Boy y Sympathy for Lady Vengeance).
Puliendo el guión y haciendo una actuación más correcta, pienso que hubieran dado una gran película, pero se queda en un intento bastante plano. En fin, vosotros mismos sí queréis probar suerte con ella.



NÁUFRAGO EN LA LUNA (2009)

Hoy os traigo una película de cine coreano, pero alejada de las truculentas tramas de venganzas, de psicokillers y asesinos de todo tipo, con las que tantas veces hemos ido comentando aquí en el blog. Esta vez y para variar, nos adentrarnos en un género dramático con claros signos de comedia, en el que demuestran sentirse realmente cómodos, scanado buen provecho de la situación.
Os comento: La historia se nos presenta de la siguiente forma, un ejecutivo ha decidido suicidarse al no poder hacer frente a las múltiples deudas que ha contraído, por lo que se ha desplazado hasta un puente de la autopista que cruza el río para lanzarse desde allí y morir ahogado.
Sin embargo, por caprichos del destino, no mouere y las corrientes lo arrastran para acabar en una pequeña isla situada en medio del río y sobre la cual pasa el puente de dicha autopista. Aún estando muy cerca de la civilización, descubre que realmente se encuentra aislado completamente, por un lado el no saber nadar le impide aventurarse a intentar alcanzar a nado las lejanas orillas opuestas del río ni tampoco comunicarse con nadie situado en ellas. Sus vanos y desesperados intentos por intentar subir por uno de los enormes pilares de la autopista son inútiles al ser competamente lisos, siendo imposible hacerse oír por la cantidad de vehículos que pasan por allí.  Tras unos primeros minutos en que es presa del pánico al sentirse abrumado por esa nueva situación inesperada para él, en la que se desespera para salir de allí con todas sus energías, no tarda en darse cuenta que en esa diminuta isla todos sus problemas dejan de tener sentido:  no hay deudas, los bancos no pueden acosarle para reclamarle nada, nadie sabe que está allí... cambiando completamente sus necesidades y percepción de su vida, siendo su mayor problema el encontrar algo que comer cada día o asegurarse dormir bien calentito cada noche. Esta situación de aislamiento "forzado" junto con la aparición de otro personaje que vive su vida en otro tipo de aislamiento e incomunicación con la sociedad, da lugar a una situación extraña y divertida, pues ambos personajes tendrán un nexo en común y una manera de comunicarse de las más originales que se hayan ideado nunca. Aunque la historia no está exenta de un dramatismo importante a la vez que una crítica social evidente.
La premisa es muy simple, pero está dotada de un ritmo y una creatividad que hacen que sea un placer disfrutarla. De lo mejorcito que he visto en bastante tiempo. Me gustó mucho y el mensaje de fondo con una crítica a la soledad y aislamiento que sufrimos hoy en día en la sociedad actual, están muy bien explicadas. Otra joya del cine coreano.



EL GUATEQUE (1968)

Hace poco decidí volver a ver esta película, de la cual apenas recordaba un par de escenas y no tenía una imagen global clara para poder dar mi opinión. La vi un poco reticente, pensando que iba a estar algo pasada de moda y que habría envejecido mal, pero he de reconocer que mantiene una vigencia total que permite tanto a las nuevas generaciones como a los más veteranos disfrutar con una de las mejores comedias que uno puede encontrar.
La historia nos presenta a Hrundi V. Bakshi, un "actor" hindú que trabaja como extra, encarnado magníficamente por Peter Sellers, que es despedido por meter una y otra vez la pata torpedeando el rodaje de la película Gunga Din (una película real protagonizada en su momento por Cary Grant).
El productor a cargo de la película organiza una gran fiesta en su mansión, y debido a un error con los papeles de su despacho al traspapelarse las hojas del despido de Hrundi con la lista de invitados, harán que le llegue una invitación para asistir allí.
Peter Sellers se convierte aquí en una especie de Mr. Bean o de Frank Drebin en potencia, un gafe que sin quererlo, pero sin poderlo evitar, consegue sin prisa pero sin pausa arruinar la velada por completo.
Un personaje mítico que en esa fiesta se encuentra totalmente fuera de lugar sin que él lo sepa, y eso es lo mejor de todo, pues no se da cuenta que de la risa que da verle en sus aproximaciones a los diferentes grupos de la fiesta y sus intentos de congeniar e integrarse, infructuosos todos ellos, claro.
Una comedia fresca que no busca la carcajada fácil, sino mantenerte la sonrisa durante todo el metraje esperando ver cual es la siguiente que va a liar este hindú torpe hasta la médula. Hay escenas muy logradas, que ya son parte de la historia del cine y que no tienen desperdicio: como la que lía en el lavabo destrozándolo en solo unos pocos minutos, la escena de la cena sentado en un mini taburete y como desde esa privilegiada posición es capaz de arruinar el convite, en la piscina llena de espuma con el pequeño elefante, o la divertidísima escena dando de comer al loro, entre muchas otras.
Gran performance de este genio de la comedia, que debe verse en VO para disfrutar de ese trabajado acento hindú que logró imprimirle a su personaje y que le dan una gran credibilidad. 
Una comedia imperecedera del recientemente desaparecido Blake Edwards que fue realmente dura durante todo su rodaje por la tensión que existía en aquella época entre el director y Peter Sellers y que provocó que no trabajaran juntos durante muchos años. No lo dudéis si queréis disfrutar de un buen rato descubriendo un personaje que hoy en día habría generado varias secuelas.

LA EVASIÓN (1960)

Las películas ambientadas en cárceles y más en las que hay un plan de fuga por parte de los internos, tienen algo que suele atraer a la mayoría del público, no sabría decir exactamente que es, quizás el anhelo de libertad que todos sentimos, y que cuando vemos a alguien encerrado en una celda, casi deseamos que pueda salir de allí como sea. De manera que nos acabamos sintiendo cómplices de los planes de los reclusos para lograr evadirse, siguiendo con satisfacción los avances que van haciendo.
Hoy vamos con una de mis películas favoritas y que no dudaría en llevarme a una isla desierta si tuviera que elegir unas pocas para tener allí.
La debo haber visto 3 o 4 veces y siempre me sigo enganchando como si fuera la primera vez que la veo.
Las que tratan de cárceles, fugas, etc... si están mínimamente bien hechas, siempre nos gustan, ¿verdad? Pues está está muy por encima de la media. Aquí tenemos la llegada de un recluso, Gaspard Claude, que acusado de intentar asesinar a su mujer ha sido condenado a la cárcel. El azar le llevará a compratir celda con otros reclusos que ya tenían un plan de fuga en marcha, cosa que hace que se les presenten serias dudas: ¿qué hacer con el nuevo? ¿meterlo en el plan o no?  El film tiene la particularidad de hacer un uso de la cámara muy intimista sin buscar el efectismo fácil de otras del género (típicas peleas de reclusos, trifulcas facilonas con los guardias, etc...). Me explicaré, vemos muchas escenas dentro de la celda donde observamos, por ejemplo, como empiezan a hacer un agujero y los ves durante unos minutos trabajando en ello en tiempo real, como se tienen que ir turnando agotados por el esfuerzo y los pocos avances que logran con cada nuevo golpe, te cansas solo con imaginar lo que cuesta seguir, seguir y seguir hasta tener un túnel hecho; o vemos como hacen un pequeño espejito para poder vigilar si se acercan los guardias, o como confeccionan paso a paso una llave para usar en la fuga, o hacer unos muñecos para engañar a los guardias que seguro inspiraron la más conocida de "Fuga de Alcatraz" con Clint Eastwood como protagonista.
También hay escenas en que el seguimiento de la acción están genialmente filmados mientras intentan que no les descubran, manteniendo una tensión y el interés a unos niveles encomiables.
Si a esto le unimos unos grandes personajes bien dibujados y mejor interpretados aún, un gran guión que cuida con mucho mimo todos los detalles y sabe retratar la humanidad de las personas, y rodada en un blanco y negro genial, tenemos un clásico del cine francés para recordar siempre.
Si no la habéis visto de verdad que os la recomiendo, marcar desde ya un día en el calendario para poder echarle un vistazo. No os defraudará.
En su momento me compré la edición de Manga Films, cosa que por regla general no es sinónimo de calidad, por mi parte estoy a la busca y captura de la edición de Criterion, que incluye un master restaurado, multitud de extras e una cuidada edición de la que por desgracia no podemos disfrutar en nuestras tierras, pero que tarde o temprano caerá en mis manos.

DÍAS DE VINO Y ROSAS (1962)


Joe Clay (Jack  Lemmon), trabaja en una empresa de relaciones públicas y le toca encargarse de organizar una fiesta para una de los mejores clientes que tienen, para ello le encargan traer unas cuantas chicas guapas al yate del cliente y asegurarse de que todo salga bien. Será en esta fiesta donde conocerá a una joven, Kirsten Arneses (Lee Remick). Mientras que Joe ya tiene una estrecha relación con el alcohol, ella es abstemia y al principio no encaja con él.
Sin embargo el roce hace el cariño y enseguida harán migas y empezarán una relación.
Una frase de la joven Kirsten, después de una bonita velada con cena y paseo, marcará un antes y un después en sus vidas: “podríamos ir a algún sitio a tomar una copa”.
A partir de aquí la relación entre ellos evolucionará para incluir siempre a un tercer miembro en sus vidas, y no hablamos de su hija recién nacida, sino del omnipresente alcohol. Mientras que en un inicio todo tiene un toque festivo y deshinibidor, a medida que el tiempo pasa, su dependencia se torna enfermiza y cada vez más patética, hasta caer y caer en un pozo que parece no tener final y la sensación permanente ya no es de fiesta sino de una eterna y terrible resaca.
Una película impresionante, con unas interpretaciones de sus dos protagonistas para enmarcar, una historia desgarradora que te atrapa desde que arranca hasta la última imagen (esta, reveladora de la tentación eterna en la que vive un alcohólico). Tiene escenas impagables, como la de Joe en el invernadero o en algunos momentos con el delirium tremens, o los diálogos entre borrachos que tiene la pareja.
Una obra maestra que retrata de una manera cruda y realista el descenso a los infiernos de dos alcohólicos con un blanco y negro precioso.


EL GRAN VÁZQUEZ (2010)

Tengo que reconocer que me ha sorprendido positivamente, ya que de inicio la presencia de Santiago Segura me tiraba un poco para atrás y me hizo presagiar una comedia mucho más tonta, sin embargo y afortunadamente me equvivocaba y ha sido una de las películas españolas en tono de comedia más acertadas de los últimos años y con las que mejor me lo he pasado. Nos situamos en los años 60, en plena dictadura de Franco, pero concretamente nos adentraremos en un mundo poco conocido de aquellos duros años de una España que iba a la cola de Europa en muchos sentidos, el de los cómics y en concreto en la Editorial Bruguera (clásica para los que disfrutamos de sus cómics durante nuestra infancia), donde trabajaraon muchos años varios de los dibujantes más conocidos y famosos en nuestro país, Escobar, creador de Zipi y Zape o Ibáñez creador de los míticos e inmortales Mortadelo y Filemón, entre ellos también "trabajaba" Vázquez (Santiago Segura), un "rara avis", todo jeta y caradura que se las apaña para deber dinero tanto a acreedores como a amigos por igual, un vividor que se las ingeniaba para no dar un palo al agua si era posible y hacer lo que realmente le apetecía, o sea nada de provecho. El film tiene el interés más allá de la pura comedia, de conocer vivencias y anécdotas reales de su vida que son para alucinar, de esas que parecen imposibles, pero que realmente sucedieron. Pero como toda historia personal, no todo son alegrías para Vázquez, y más allá de la parte canalla y divertida, existe cierta tragedia en el trasfondo de este peculiar dibujante. Me ha gustado sobre todo por el personaje y la época con la censura de por medio y el recato típico de esos años; justo me acabo de leer un cómic que se llama "El invierno del dibujante", que retrata los años 58 y 59, cuando varios dibujantes de la Editorial Bruguera intentaron independizarse y montar una pequeña editorial por su cuenta, por lo que tenía ganas de verla.
Sin embargo hay algunos peros: no te acabas de creer la ambientación de los años 60 en Barcelona, cuando abren plano y ves todo el cielo hecho por ordenador, y huele a decorado cutre en más de un momento. El responsable del maquillaje de Ibáñez hace un trabajo horrendo con la peluca de calvo que le han puesto, parece una de esas que puedes comprar en carnaval. La falta de veracidad en algunos puntos de la vida de este "genio" y por no trabajarse más la ambientación (que no todo es poner un 600, un retrato de Franco y ya estamos en los años 60...), hacen que no le de más nota. No obstante es un producto altamente recomendable para pasar un buen rato y descubrir a uno de los vividores más grandes que ha habido.





YO AMÉ A UN ASESINO (1951)

Cine negro en esencia, desde el primer plano, en que la cámara se mueve de la cama donde duerme el protagonista de la historia con cara de pocos amigos, hasta la mesilla de al lado donde hay un pistola, ya sabes que algo va a ir mal.
En esta ocasión Nick Robey un delincuente del montón va a realizar un atraco en el que como es evidente no todo irá como estaba planeado y perdiendo los nervios dispara y mata a un policía, cosa que le obligará a esconderse en una piscina pública esperando que el temporal amaine. Allí conocerá a una joven a la que engañará para poder salir de allí con ella y acompañarla hasta su casa y una vez allí tomar como rehenes a toda la familia.  Casi toda la peli transcurre dentro de la misma casa, por lo que tal vez en su orígen fuera una obra de teatro. La encontré notable y en algunos momentos bastante inquietante, ya que cuando a una situación de tensión le añades un espacio reducido, aún crea más agobio. Hay que reconocer que algunos comportamientos son comprensibles al ser hace 60 años, hoy en día hay cosas que sería difícil que pasaran de la misma forma. Pero me tuvo muy entretenido.




ANIMAL KINGDOM (2010)

Animal Kingdom se llevó el premio en Sundance de 2010 a la mejor película internacional, por lo que me pareció una buena elección para ver y darle una oportunidad. Un chaval llamado Joshua ve como su madre drogadicta muere por sobredosis y se tiene que ir a vivir con sus tíos y la madre de estos, su abuela. Todo normal, ¿verdad?
Pues no cuando esta parte de tu familia se dedican a robar bancos o a trapichear a lo grande y te ves atrapado en un mundo que no es el tuyo. A partir de ese momento las tensiones internas entre los diferentes miembros de la familia para que todo siga encajando como hasta ahora irán saliendo a flote, y en más de una ocasión, los lazos de sangre se pondrán a prueba.
Animal Kingdom es una película curiosa, plantea una historia interesante y con algunos momentos bien logrados, con ciertas venganzas y ajustes de cuentas que te sorprenden en varios momentos de la narración.


Para ser la primera de su director, éste ha mostrado buena mano, aunque en algunos pasajes le falte hilar un poco mejor las situaciones para poder decir que tenemos una trabajo redondo.
La premisa es buena, bien ejecutada y te mantiene con el interés puesto en lo que está ocurriendo en todo momento, cosa que ya es meritoria hoy en día.



miércoles, 30 de marzo de 2011

LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO (1928)

Antes de empezar con la película comento un par de datos.
El original inicial se destruyó como ha pasado con otras obras a lo largo del tiempo, a posteriori Carl Theodor Dreyer sacó otro negativo que también se perdió. Afortunadamente, en un centro de salud mental de Dinamarca apareció una copia que se ha restaurado y que nos permite ver de nuevo el original. Criterion ha sacado una edición de LUJO, que si se hiciera igual aquí, te aseguro que nos rascaríamos el bolsillo en más ocasiones. En el DVD hay dos versiones, la primera muda, no olvidemos que se trata de una cinta de 1928, y luego una segunda que siendo muda y recuperando la restauración de 1985, añadió una composición musical de 1995 llamada "Voices of light" creada expresamente para esta película (acertadísima elección, pues dota de un dramatismo aun mayor a las imágenes, impresionante).
También hay un documental de la restauración y otro material adicional, que para una película de esos años, ya tiene mérito. Ya te digo un lujazo. La película se centra en el proceso contra Juana de Arco, dejando de lado la parte más comercial que nos han vendido normalmente, que sería la de las batallas y alzamiento militar contra Inglaterra. He tenido la gran suerte de ver la versión musicada y te puedo asegurar que es fantástica.
Es una obra con unos primeros planos que en algunos momentos son muy, muy cercanos y hasta claustrofóbicos, que pasan de Juana a la de sus jueces con un juego de picados y contrapicados. Hay ciertos toques de impresionismo, solo hay que ver las ventanas o la sala de torturas, por ejemplo. Vemos el rostro de una actriz que borda su papel casi sin decir nada, expresando por un lado el estado de gracia en el que estaba sumida durante el proceso, el miedo, su lucha interior por sus convicciones, las dudas que la abordan a lo largo del juicio, la impotencia al ser juzgada y engañada con preguntas maliciosas que buscan cogerla en falso para conseguir una confesión por su parte y condenarla, etc... El blanco y negro, la luz durante toda la película y la utilización incluso de travellings es excelente.
Destacaría la escena en la cámara de torturas con una composición de imágenes que van de ella a los presentes en la sala, a los elementos de tortura y a esa rueda de tortura que gira y gira cada vez más deprisa, con esa música de fondo que te apabulla, sin palabras. También la parte de la hoguera es para sacarse el sombrero, o las escenas del interrogatorio, pero por encima de todo la cara de la actriz, que como te decía ocupa buena parte de los planos y resiste una y otra vez la proximidad de la cámara para expresar todos esos sentimientos. Una obra de arte del cine mudo y una lección de cómo se hace cine. No sé si es una cinta para todo el mundo, seguro que no, pero sinceramente creo que hay que verla sí o sí. A mí me ha subyugado y sin ningún género de dudas ya está entre mis favoritas de todos los tiempos.

COWBOY DE MEDIANOCHE (1969)

Otro de esos clásicos que leas donde leas y hables con quien hables, si tiene un poco de bagaje cinematográfico, acaban por recomendarte y recordarte una y otra vez para que no te la pierdas. Sin embargo, no me digas porque, siempre me costaba encontrar el momento para sentarme a disfrutar de ella. ¿Sería que la temática de un gigoló vestido de cowboy no me parecía lo suficientemente atractiva? Vete tú a saber.
Pues nada, la vi hace poco y realmente me gustó mucho y encontré muy buena tanto la interpretación de John Voigt, dando vida a un gigoló de baratillo (memorable) como la de Dustin Hoffman, en su papel de medio tullido, que también lo borda.
A grandes trazos, el viaje de un joven e inocente paleto de Texas a la Nueva York soñada para forrarse ejerciendo de chico de compañía, es el punto de arranque de esta mítica película. La inocencia y desconocimiento que refleja la cara de Voight son de lo mejorcito que he visto en mucho tiempo, además en VO pone un acento de pueblerino genial, ya que viene de la Texas más profunda. Dustin Hoffman también hace un gran papel y da mucha penita en su papel de enfermo crónico. Juntos vivirán y malvivirán todo tipo de situaciones para pasar el día a día.
Dura en lo que explica, como lo explica y la situación social de los protagonistas, llegando a ser patética en ciertos momentos. Situada en los 60, es la primera peli que enseña la parte sucia y menos glamurosa de una ciudad como Nueva York, mitificada hasta entonces en el cine como meca del sueño americano. Luego a partir de los 70, otras pelis ya volverían a enseñar los barrios bajos, la pobreza y los descastados de la gran ciudad, pero esta fue pionera.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...